Noviembre-Diciembre del 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1313
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor del Secretario General.



El 16 de diciembre de 1965, a sus 78 años de edad, falleció el Padre Félix, Rector fundador de la Pontificia Universidad Javeriana.

En la edición del 17 de diciembre de 1965, el periódico El  Tiempo se  refirió  a  la  muerte,  ocurrida el día anterior, de quien era en ese momento  el  Director  de  la  Academia Colombiana  de  la  Lengua.  La  nota,  titulada “El Padre Félix”, concluyó con las siguientes  palabras:  “Colombia  pierde un varón de virtudes esclarecidas y un servidor eminente de su cultura. A esta enalteció  desde  la  cátedra  y  desde  el libro, y, singularmente, desde la Universidad Javeriana, de la que fue su Rector fundador. En sus aulas perdurará, inextinguible, la noble lección de su vida”.

El insigne jesuita había muerto en la Clínica  Palermo,  poco  después  de  sufrir  un  severo  infarto,  mientras  iba  en el automóvil que lo llevaba del Colegio San Bartolomé La Merced, donde residía desde hacía diez años,  hacia  la  sede de  la  Academia.  Tenía 78 años de edad. Como lo dijera Blanca Isaza de Jaramillo, “su  muerte  fue como la caída de un roble: estremeció toda  la  montaña;  causó  un  hondo  estupor en el paisaje; para él parecía no existir  el  calendario;  conservaba  una envidiable juventud de espíritu; su actividad no conoció el descanso”.

Cuando en 1992, se le encomendó al P.  Manuel  Briceño,  S.J.,  dilecto  alumno del Padre Félix y como su maestro, Director  de  la  Academia  de  la  Lengua, que en pocas palabras presentara la figura del jesuita, escribió las siguientes líneas: “Varón de insignes dotes morales e  intelectuales,  indiscutible  autoridad en  los  distintos  campos  de  la  actividad  humana. Rector de la Universidad de  1941  a  1950,  promovió  la  creación de las Facultades de Medicina, Derecho Canónico,  Enfermería  y  de  la  Escuela de Periodismo y Radiodifusión y dio comienzo a la obra del Hospital de San Ignacio. Fue fundador del Instituto Caro y Cuervo y por varios años Director de la Academia Colombiana de la Lengua”.

En  1947  fue  portada  de Semana,  revista  que  hizo un  elogio  del  destacado Rector  de  la  Javeriana;  y en  1950,  el  Gobierno  de Colombia   le   confirió   la Orden de Boyacá en la categoría de Comendador.

El jesuita más destacado

Sin  duda  alguna  Félix  Restrepo  fue  el jesuita colombiano más destacado en el siglo XX. Nacido en Medellín, el 23 de marzo de 1887, y bachiller del Colegio de San Ignacio, ingresó a la Compañía de   Jesús en 1903.

Realizó  estudios  en España,   Holanda   y Alemania,  y  obtuvo sus títulos de Doctor en   Filosofía,   Teología  y  Pedagogía.  Su firma  aparece  en  el acta del 1º de octubre  de  1930,  que  contiene  la  decisión de restablecer la Universidad Javeriana. Entonces  era  el  secretario  del  Provincial.  A  partir  de  1932,  ocupa  el  cargo de  Decano  de  la  Facultad  de  Ciencias Económicas  y  Jurídicas,  y  nueve  años después, será Rector de la Universidad el  primero  que  no  lo  fue  a  la  vez  del Colegio de San Bartolomé-, función que desempeña hasta 1950. De esta forma, fue larga y muy significativa su vinculación a la Javeriana. Fundador de Revista Javeriana,  él  fue  artífice  de  las  Facultades Femeninas, que marcaron un hito en  el  desarrollo  institucional.  En  1947 fue  portada  de  Semana,  revista  que hizo un elogio del destacado Rector de la Javeriana; y en 1950, el Gobierno de Colombia le confirió la Orden de Boyacá en la categoría de Comendador.

En  1951  viajó  a  México,  donde  per- maneció  algún  tiempo.  Entonces  fue director del Centro Cultural Universitario, entidad que dio origen a la actual Universidad  Iberoamericana. De  nuevo en  Colombia,  asumió  a  partir  de  1955 el cargo de Director de la Academia Colombiana de la Lengua. El 13 de octubre de 1965, apenas dos meses antes de su muerte, el Padre Félix recibió el título de Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Educación, otorgado por la Universidad de Antioquia.

 

Su obra

Obra  escrita  del  Padre  Félix.  De  sus trabajos, el Caro y Cuervo publicó una bibliografía  en  1950,  revisada  directamente por el Padre, que incluye 707 entradas,  con  registros  que  empiezan en 1911. Entre sus libros sobresalen La llave del griego, escrito con el P. Eusebio Hernández,  S.J.,  y  los  tres  tomos  de  El Castellano en los Clásicos. Los discursos académicos  del  P.  Félix  fueron  recopi- lados en 1957 por la Academia Colombiana en el libro Astros y Rumbos. Luego de su muerte, esta corporación publicó en cuatro volúmenes, una selección de sus escritos.

Obra biográfica e iconografía.

Además de una serie de discursos y ensayos sobre  el  Padre  Félix,  se  cuenta  con  el detallado  estudio  biográfico  realizado por  el  abogado  javeriano  y  académico Antonio Cacua Prada, trabajo publicado por el Caro y Cuervo en 1997. Los alumnos de la primera promoción le rindieron homenaje al ex Rector en 1961 con el busto en bronce, obra de Luis Alberto Acuña, que hoy se encuentra en la Pla- zoleta  de  Banderas.  Con  base  en  esta escultura se realizó el perfil usado en la Medalla  Félix  Restrepo,  S.J.,  Distinción Universitaria que concede la Javeriana. En la sede de la Academia Colombiana de  la  Lengua  existen  otros  dos  bronces, uno en los jardines, elaborado por Fernando Montañés. En el auditorio de nuestra Universidad, que lleva su nombre, se encuentran dos medallones con su efigie, obra de Alejandro Hernández; y en la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. se conserva el óleo de Héctor Osuna, así como en la Facultad de Ciencias Jurídicas, el de Cecilia Fajardo.

El  22  de  febrero  de  1966,  Hoy en la Javeriana  registró  la  muerte  del  Padre Félix,  a  quien  destacó  como:  “grande entre los hombres de Colombia, grande entre los jesuitas de su patria, y grande entre los Rectores de la Pontificia Universidad Javeriana”