Enero-febrero 2018 | Edición N°: Año 57 No.1334
Por: Nicolás Bello Pinto | Pontificia Universidad Javeriana



Profesores y estudiantes de Derecho han tenido la oportunidad de viajar a Europa y Medio Oriente en una experiencia académica sobre Derechos Humanos, gracias al convenio internacional entre la Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto Berg.

Un país es considerado tanto más civilizado en cuanto la mayor sabiduría y eficiencia de sus leyes impiden a un hombre débil volverse demasiado débil y a un poderoso volverse demasiado poderoso”, escribió Primo Levi, italiano, de origen judío, resistente antifascista y sobreviviente del holocausto judío, uno de los hechos de mayor violación a los Derechos Humanos entre 1933 y 1945. De acuerdo con las Naciones Unidas, los Derechos Humanos son los derechos inherentes a todas las personas sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles y los Estados asumen la obligación y el deber de respetarlos, protegerlos y cumplirlos en virtud del derecho internacional. Pero para pasar de la lectura de uno de los símbolos del holocausto e ir más allá de la definición de los derechos, la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana ha llevado a 15 de sus profesores y alumnos a vivir la experiencia del programa ‘Derechos Humanos en el Terreno’ en siete países de la Unión Europea y en dos del Medio Oriente.

María Paula Albornoz, estudiante de octavo semestre de Derecho y la más reciente invitada del programa, viajó del 7 al 19 de enero de 2018 a Europa y describe su experiencia como “algo extraordinario, porque logra articular no solo las áreas del derecho, sino también clases de arte, historia y filosofía, abriendo tu mente y ayudándote a entender el contexto histórico de porqué estamos donde estamos”. Este aprendizaje experiencial es gracias al ‘Convenio internacional de cooperación académica e intercambios entre la Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto Berg’, que la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales firmó en octubre de 2017 y que promueve la cooperación académica en los campos de la investigación y educación. El convenio implica un trabajo conjunto que actualmente desarrolla tres actividades puntuales como el programa ‘Derechos Humanos en el terreno’, realizado en Europa y en Israel y Palestina, el cual permite aproximarse a la historia y evolución jurídica de los derechos en los últimos 90 años; el acompañamiento y financiación en reclamaciones jurídicas a personas del programa ‘Atención a víctimas de minas antipersona’ y por último, una serie de publicaciones conjuntas que están dando lugar a una línea de conocimientos llamada ‘Pensar la justicia, la memoria y los derechos humanos en una sociedad en construcción de paz’. Julio Andrés Sampedro, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, resalta la importancia de este programa y del convenio con Berg, en la necesidad que tienen los abogados de comprender a fondo los Derechos Humanos, la sensibilidad y la ética frente a las víctimas, y la ética de la memoria. “La formación en estos temas para el abogado javeriano, en cualquiera de las áreas del Derecho en la que se especialice, es fundamental, porque es una formación esencialmente ética que también incluye sostenibilidad ecológica, y justicia”.

Países y sitios en los que se desarrolla el programa en Europa y Oriente Medio

• España, Madrid: Universidad Alfonso X el Sabio, Museo Reina Sofía • Países Bajos, La Haya: Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia  • Polonia, Cracovia: Los campos de concentración y exterminio Auschwitz I y II (Birkenau) • Alemania. Visita académica a Schengen, la línea Maginot en Hackenberg

• Francia, Estrasburgo: sede oficial del Parlamento Europeo y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos • Luxemburgo, Luxemburgo: sede del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
• Bélgica, Bruselas: Universidad de Lovaina-KU LEUVEN

• Israel y Palestina: Parlamento de Israel, territorios palestinos, Tel Aviv, Embajada de Colombia en Israel, Museo del Holocausto de Yad Vashem

 Por la memoria  de las víctimas

Los profesores y estudiantes que han tenido la oportunidad de vivir esta experiencia académica coinciden en que es un ejercicio que genera contrastes y deja una huella profunda tanto a estudiantes como a profesores, al percibir realidades desde una perspectiva académica e histórica, como las visitas al Tribunal de Justicia de la Unión Europea o los campos de concentración y exterminio Auschwitz I y II (Birkenau). Pero es justamente llegar a los campos de concentración la vivencia que más impacto genera, pues eriza la piel, ya que es evidente cómo estaba todo perfectamente planeado para torturar y asesinar, y en sus muros se percibe el dolor, la incertidumbre y la angustia de seis millones de personas, entre hombres, mujeres, ancianos y niños, cuyo delito fue ser judío y no sabían si mañana estarían vivos o no. Lorena Vega, profesora del Departamento de Derecho Procesal de la Fa
cultad de Ciencias Jurídicas, quien hizo parte del programa ‘Derechos Humanos en el terreno’ en junio de 2017, afirmó nunca haber vivido una experiencia de tal magnitud. “Sin duda esto cambia, toca muchas fibras sensibles. La humanidad ha sido capaz de lo mejor y de lo peor y este viaje te permite percibir este contraste”. “Es increíble ver cómo los europeos tienen tanto respeto a lo que pasó en la guerra y a sus víctimas, lo cual siento que le hace falta a Colombia, porque no es nada diferente a lo que hemos vivido y de alguna manera nosotros tratamos el tema de las víctimas como algo muy común. Es necesario una comprensión y sensibilidad más amplia hacia ellos”, comenta Maria Paula. Por esta razón es que todo el curso de ‘Derechos Humanos en el terreno’ tiene un componente transversal de arte. Por ejemplo, explica la profesora Vega, “realizamos una visita al Museo Reina Sofía, en Madrid, allí nos detenemos en la obra ‘Guernica’, de Pablo Picasso, que refleja el bombardeo de Guernica durante la guerra civil española. Estas actividades nos recuerdan que otra manera de aprender y reflexionar sobre los Derechos Humanos es a través del arte, pues al fin
y al cabo cuando los artistas manifiestan, denuncian o reflejan su sensibilidad sobre determinados temas, permiten el paso de un sujeto individual a la conformación de sujetos colectivos”. Para Juan Pablo López, director del Departamento de Derecho Laboral, la experiencia fue muy emotiva, “mezclar el mundo académico con la realidad tiene el efecto de entender las situaciones con perspectiva, la comprensión del contexto y la realidad, esto hace que sea una experiencia académica, intelectual y emocional muy seria e importante”. El fin último de este programa es formar personas que conozcan a fondo el tema de Derechos Humanos y sean capaces de liderarlo en su ejercicio profesional. Actualmente es una vivencia que están teniendo profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas, pero el convenio está abierto para toda la Universidad.