1 de abril de 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1306
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



La Pontificia Universidad Javeriana se prepara para la finalización del actual ciclo de la Planeación Universitaria 2007-2016 y por ende trabaja desde ya en la formulación de un nuevo ciclo de planeación que orientará el quehacer de la institución para el logro de los objetivos estatutarios, en los próximos años.

La planeación universitaria, tarea determinante para la Universidad, es responsabilidad, ante todo, del Consejo Directivo Universitario y del Rector de la Universidad, quienes reciben el acompañamiento y participación de otras autoridades colegiadas y personales de gobierno y de la comunidad educativa en general en su formulación.
Como parte del trabajo que se lleva a cabo, cabe resaltar dos procesos importantes. Por una parte, la valoración de los aprendizajes institucionales de lo que ha significado la Planeación Universitaria 2007-2016 con una perspectiva de liderazgo en la gestión de la Universidad. Por otra, laformulación del modelo que se utilizará en el nuevo ciclo planeación.

La  respuesta  a  las  preguntas  ¿Qué planear?    ¿Cómo    planear?    ¿Cuándo planear?  y  ¿Para  qué  planear?  será  el propósito del diseño del modelo que se adoptará en la Universidad.

 

Primer taller

Para la construcción de dicho modelo se realizó el 14 de abril el primer taller denominado “El modelo de planeación es nuestro”, que contó con la participación del Rector, de los miembros del Consejo Directivo  Universitario,  de  los  decanos de  Facultad,  Académicos  y  del  Medio Universitario, así como de algunos otros directivos  de  la  Sede  Central  y  de  la Seccional Cali, como invitados.

Se  trató  de  una  jornada  muy  constructiva  de  trabajo  en  equipo  con  el propósito  de  dar  los  primeros  pasos para  lo  que  significará  la  construcción del modelo de planeación que adopte la Universidad a partir del próximo año.

Como  lo  manifestó  el  Padre  Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector de la Universidad, con este taller se empieza  a  definir  la  carta  de  navegación que conduzca a la Universidad a llegar al  puerto  que  significa  el  cumplimiento  pleno  de  su  misión.  La  planeación será entonces esa carta de navegación, que   “…debe   contener   los   elementos esenciales  y  estratégicos  del  viaje  que emprenderemos  durante  los  próximos años”.

 

Un modelo propio

El   nombre   del   taller   “El   modelo   de planeación es nuestro” no es algo fruto  del  azar,  sino  que  evidencia  que  al comenzar una nueva etapa de planeación,  vamos  a  dibujar  nuestro  propio modelo, aquel que responda mejor a lo que somos y a lo que queremos lograr. Indudablemente  en  ello  la  Universidad construye además a partir del aprendizaje que representan casi tres décadas con ejercicios formales de planeación.

Con esta motivación y con la posibilidad de ser creativos y de soñar, los participantes  dedicaron  la  primera  parte del taller a trabajar grupalmente en la formulación de propuestas de modelos de planeación para la Universidad.

La segunda parte del taller fue la oportunidad para comenzar a discutir y analizar los derroteros de la Universidad hacia el futuro. Aspectos como el fortalecimiento de nuestra identidad, la atención a los diferentes miembros de nuestra comunidad educativa, el impacto que queremos lograr en nuestra sociedad, la pertinencia de nuestra oferta académica y de la investigación, la innovación y la creatividad, la gestión administrativa como integradora de la comunidad educativa, la participación y la comunicación, entre muchos otros, se hicieron evidentes en el trabajo de los grupos.

 

Balance de la jornada

El taller cumplió entonces su cometido en cuanto a sensibilizar a los directivos de la Universidad alrededor de lo que significará su participación en la formulación de la nueva etapa de la planeación. Además, contribuyó a cohesionarlos como integrantes de un equipo de trabajo que con entusiasmo, con optimismo y muy conscientes de su responsabilidad, abordarán este momento trascendental en la Universidad, pues como algunos lo han manifestado: están ocurriendo cosas importantes en la Universidad.
“Se dio vida a tres criterios de gestión fundamentales: la participación y el compromiso de toda la comunidad educativa; el inicio de un proceso focalizado donde se comparten unos principios orientadores; y la garantía de una visión conjunta para el ejercicio de la planeación gracias a la presencia de todas las áreas de la Universidad”, señaló el Vicerrector Académico de la Universidad, ingeniero Luis David Prieto Martínez.

Este trabajo involucrará, por supuesto, más adelante, a toda la comunidad educativa, animándolos para que llegado el momento participen de una forma activa y efectiva en esta construcción que debe ser de todos, y por otro lado dando cuenta permanentemente de los avances.
Más adelante, a lo largo del año, se informará sobre los diferentes momentos y espacios para la participación de la Comunidad Educativa, en este significativo ejercicio que definirá los grandes desafíos de la Universidad en su inmediato futuro .

La planeación será entonces esa carta de navegación, que “…debe contener los elementos esenciales y estratégicos del viaje que emprenderemos durante los próximos años”.