La Javeriana se acercó a la cultura israelí
Actos para todos los gustos: conferencias, exposiciones, cursos, actividades culturales y académicas ocuparon la agenda de la Semana de Israel, que se llevó a cabo del 23 al 26 de octubre.
Durante una semana los javerianos pudieron conocer de cerca diferentes aspectos culturales, gastronómicos, históricos y científicos de una de las naciones de Oriente Próximo que lleva décadas de conflicto y guerra, y es catalogado como el único Estado judío del mundo. El inglés, el español y el hebreo, fueron los idiomas que sirvieron como puente para acceder a las conferencias y cursos programados. Así, los apasionados por las matemáticas tuvieron la oportunidad de asistir al curso Topics in Fourier Analysis, dictado en inglés, por el profesor Elijah Liflyand, de Bar–Ilan University, durante toda la semana de Israel en la Javeriana. Para los amantes de las ciencias se realizaron dos conferencias, también en inglés y con traducción simultánea al español, sobre el destino del perclorato en el suelo insaturado y el acuífero costero cerca de Ramat Hashron, en Israel; y sobre la combinación de herramientas isotópicas y biomoleculares para la detección de la biodegradación de compuestos halogenados en aguas subterráneas, ambas dictadas por el profesor Zeev Ronen, de Ben-Gurion University of the Negev. El cierre de los temas científicos y ambientales estuvo a cargo del profesor Marcelo Sternberg, de la Universidad de Tel Aviv, quien habló sobre el impacto ecológico del popular asado colombiano. Otras actividades de interés para los asistentes fueron: la conferencia de ‘Alimentación, cultura y religión’, donde el rabino Alfredo Goldschmit habló de la comida Kosher, su importancia y sus beneficios; y las muestras gastronómicas, donde cada día, sobre la hora del almuerzo, en la plazoleta de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J., los asistentes degustaron diferentes platos típicos israelíes. Los temas educativos estuvieron presentes a través del Rector del Colegio Colombo Hebreo, Jorge Mejía, quien expuso las bondades del modelo educativo israelí; de la Secretaria de Asuntos Políticos de la Embajada de Israel, Inbal Natan, quien habló sobre los beneficios y las oportunidades de estudio que tiene la Agencia de Cooperación Internacional de Israel -MASHAV- para profesionales colombianos. Y, finalmente, a través de un curso básico denominado ‘Hebreo para sobrevivir’, cuyo propósito fue enseñar las palabras más sencillas y útiles de este lejano idioma en Colombia. Las muestras artísticas tuvieron un escenario propio en la playita de Ciencias Básicas, espacio en el que se presentó la Fundación Mesiánica Yovel con su grupo cultural de baile y música; en el edificio Emilio Arango, S.J., se realizó la exposición de fotografías ‘Ojo al Central: belleza encubierta’, imágenes que mostraron los increíbles paisajes del Mar Muerto; y en la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J., donde estudiantes, profesores, administrativos y visitantes pudieron apreciar exposiciones fotográficas y bibliográficas, además de la proyección de películas propias del país. La Semana de Israel es la sexta versión que realiza la Vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, con el apoyo de la Dirección de Asuntos Internacionales y su programa de Internacionalización en Casa, para traer al campus universitario la cultura, gastronomía, muestras artísticas y actividades académicas de diferentes países y regiones del mundo. En años anteriores se realizaron la Semana de Brasil, en 2012; la Semana Árabe, en 2013; la Semana del Sudeste Asiático, en 2014; la Semana de Italia, en 2015, y en ese mismo año el día de Corea y la Semana de Centro América, en 2016. El 2018 llegará con la Semana del Reino Unido.