Marzo 2018 | Edición N°: Año 57 No.1335
Por: Vicerrectoría Académica | Pontificia Universidad Javeriana



Al ser la infraestructura un tema central para el desarrollo y la competitividad del país, la Pontificia Universidad Javeriana, en medio del contexto colombiano que hoy enfrenta un proceso de posconflicto, está encaminada a la construcción de paz y a la transformación social mediante la docencia, la investigación y el servicio. Con el liderato de la Vicerrectoría Académica, se ha consolidado un grupo de trabajo interdisciplinar para proponer un enfoque sistémico que ha dado origen a un modelo de desarrollo integral y sostenible que le apuesta a un trabajo conjunto entre el Estado, sectores públicos, privados y la academia. (Gráfica 1: Elementos generales del enfoque). Es así como a partir de este interés por apoyar el desarrollo de la infraestructura del país y dar solución a sus principales problemáticas desde la academia, se ha desarrollado una serie de conversatorios, con sede en la Universidad Javeriana, que abarcan temáticas relacionadas con los avances, retos y oportunidades de la infraestructura vial, el recurso hídrico, la industria minera y las telecomunicaciones de Colombia. Estos diálogos han contado con la participación de las Facultades de Arquitectura y Diseño, Ciencias, Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias Jurídicas, Estudios Ambientales y Rurales e Ingeniería, representantes del sector privado y funcionarios de alto nivel del Gobierno, con el fin de abordar la infraestructura desde un enfoque multidimensional en el que confluyen aspectos políticos, tecnológicos, ambientales, sociales, éticos, jurídicos, económicos y financieros, entre otros. El conversatorio ‘Presente y futuro de la infraestructura en telecomunicaciones en Colombia’, estuvo centrado en dialogar acerca de los principales desafíos que enfrenta el país en el área de telecomunicaciones, en la perspectiva de un desarrollo integral. Este es el cuarto de una serie de encuentros que se han organizado en los últimos dos años en la Universidad. El primero de ellos, ‘Infraestructura como factor de transformación social y desarrollo’, tuvo como propósito conocer los avances, retos y oportunidades que en infraestructura vial tiene el país, así como también los impactos sociales, ambientales y de desarrollo que se tienen en las regiones. El segundo se desarrolló en torno a ‘Los desafíos de la infraestructura para el aprovechamiento y conservación del recurso hídrico’ y el tercero, ‘Tendencias actuales del sector minero-energético’, trató sobre los retos y desafíos en el desarrollo de la industria minera del país. De esta manera se ha cimentado un trabajo mancomunado que ha concentrado sus esfuerzos en el análisis colectivo de la planeación de la infraestructura, su calidad, la promoción de transparencia en los mecanismos de contratación, el acompañamiento a las comunidades en las regiones y el apoyo en la definición de nuevos mecanismos de financiación para los proyectos de los diferentes sectores de infraestructura.

Contribuciones desde la academia

Un resultado tangible de este proceso de diálogo y reflexión son las alianzas y agendas de trabajo que contribuyen a la construcción de proyectos como el Instituto Javeriano del Agua (IJA)  y el Centro Javeriano de Infraestructura Técnica y Económica (CJITE), además de la incorporación de nuevos programas académicos y cursos de extensión como Introducción a la Infraestructura Portuaria, Problemática Ambiental, Evaluación del impacto ambiental, entre otros que aportan a la expansión de la oferta académica, la generación de conocimiento y al fortalecimiento de nuevas líneas de investigación. Por ejemplo, el Instituto Javeriano del Agua es un proyecto que apunta a la reflexión acerca del aprovechamiento y conservación del recurso hídrico mediante el diálogo entre Facultades que estudian los sistemas de gobernanza y necesidades regionales a nivel urbano y rural presentes en las diferentes zonas del país. Por otra parte, el CJITE está orientado a la solución de problemas nacionales sobre infraestructura técnica y económica para el logro de un desarrollo económico y social acelerado, incluyente y sostenible, en beneficio preferente de las poblaciones menos favorecidas en términos de ingreso y posición social.
De esta manera, desde la academia, la Universidad Javeriana aporta a la gestión, conservación y cuidado ambiental como parte del propósito institucional para construir paz y país desde un pensamiento ambiental, ético, de territorio y ruralidad. “Para lograrlo se seguirá avanzando en la caracterización de las dificultades, la construcción conjunta de estrategias y el aprovechamiento de las oportunidades”, afirma Luis David Prieto Martínez, vicerrector Académico.

Algunas entidades participantes en los conversatorios de infraestructura

• Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) • Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL)

• Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM)

• Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales (Asocars)

• Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco)

• Asomóvil • Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)

• Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CINTEL)

• Concesionario CoviorienteContraloría General de la Nación

• Corporación Autónoma Regional (CAR)
• Departamento Nacional de Planeación (DNP)

• Fondo Adaptación

• Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)

• Instituto Nacional de Vías (INVIAS)

• Ministerio de Minas y Energía

• Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC)

• Ministerio del Interior

• Ministerio del Medio Ambiente

• Sigfox

• Superintendencia de Servicios Públicos

• Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)