La Universidad en el siglo XXI
El nuevo siglo encuentra a la Universidad con dos tareas fundamentales, la primera, llevar a término la reforma de sus estatutos, vigentes desde 1978, propuesta sometida en 1998 a la consideración del consejo de Regentes; la segunda, consolidar la planeación como herramienta permanente de la gestión universitaria, ahora con un horizonte que llega al año 2016. en cuanto a los estatutos, la Sagrada congregación para la educación católica aprobó el 15 de abril de 2002 el texto que un año después, el 13 de mayo de 2003 sería ratificado por el ministerio de educación Nacional. estos nuevos estatutos, con las modificaciones aprobadas en el año 2008, han servido de marco para ajustar la organización de la Universidad y vigorizar su dinamismo. De manera especial se debe señalar el esquema adoptado para la Seccional, con Rector y consejo Directivo propios. el primer Rector de la Seccional, dentro de la nueva normatividad, fue el P. Joaquín Sánchez, S.J., quien ejerció este cargo de 2003 a 2007. Lo sucedió el P. Jorge Humberto Peláez, S.J. a partir del año 2002, el consejo Directivo Universitario procedió a la expedición de los reglamentos previstos en los estatutos, entre ellos el Reglamento orgánico, el del estudiantado, el del Personal administrativo, y el de emblemas, Símbolos y Distinciones, promulgado el 15 de mayo de 2005, con el cual se cerró esta labor. De esta forma desaparecieron el Reglamento General que había sido aprobado en 1979, y los reglamentos por Facultades. Debe recordarse que tanto el Reglamento del Profesorado y el de Unidades académicas habían sido adoptados en la década anterior como reformas del Reglamento General. también merece destacarse en este período la aprobación del código de Buen Gobierno, el 16 de diciembre de 2009, como herramienta adicional para la gestión universitaria.
Por supuesto, el principal hito de la década 2000-2010 fue la acreditación institucional de calidad que recibió la Javeriana el 12 de junio de 2003, para un período de ocho años, siendo la primera institución que en Colombia alcanzó este reconocimiento. Podría decirse que con el proceso previo se logró la convergencia de los esfuerzos realizados en materia de planeación y autoevaluación, así como los relacionados con la reforma de sus estatutos y reglamentos, y también con la departamentalización, el impulso a la investigación, la acreditación de programas y la organización de Facultades. al respecto debe destacarse que en esta década el esquema de Facultades de la Universidad no tuvo variación, y que finalmente se logró el traslado al campus de la calle 40 de la Facultad de teología y de la Biblioteca de Filosofía y teología Mario Valenzuela, S.J. La nueve sede, en el edificio Pedro Arrupe, S.J., fue inaugurada en 2001 por el Gran canciller de la Universidad, P. Peter-Hans Kolvenbach, S.J. esta fue su segunda visita a la Javeriana; la primera tuvo lugar en 1990.
Otro aspecto relevante en estos primeros años del siglo XXI fue el desarrollo del Simposio Javeriano sobre la Realidad y el Futuro de Colombia, lanzado en el año 2000 con motivo del cincuentenario del Primer congreso Universitario Javeriano. Se quiso también de esta forma retomar la reflexión sobre el país que había tenido un momento destacado en 1991 con el “Foro Colombia, una visión prospectiva”, y continuar la secuencia de estos eventos. en este contexto se realizaron seis foros, el primero en el año 2000, el último, en 2007. A partir del año siguiente se han venido realizando las Jornadas de Reflexión Universitaria, para tratar temas de especial interés para la Universidad.en esta primera década del Siglo XXI, la Javeriana ha tenido dos Rectores. el primero fue el P. Gerardo Remolina, S.J., quien concluyó su período de nueve años el 1º de octubre de 2007. entonces asumió la rectoría el P. Joaquín Sánchez, S.J. De esta forma, le ha correspondido al último Rector dirigir la Universidad en los 3 últimos años de esta primera década de la nueva centuria.
La certificación de calidad ISOque recibió en 2010 la Biblioteca General de la Universidad, que desde el año anterior lleva el nombre del P. Alfonso Borrero cabal, S.J., constituye un hecho destacado en la vida de la Javeriana. esta biblioteca y la Mario Valenzuela, S.J., evidencian el compromiso institucional con el desarrollo de todas las áreas del conocimiento. De igual manera se podría decir que el centro Javeriano de Formación Deportiva, inaugurado el 27 de julio de 2001, así como la instalación de gramilla sintética en la cancha de fútbol dan testimonio, por su parte, del interés de la Universidad por asegurar todos los espacios para la formación integral de los javerianos. al terminar esta primera década del siglo XXI, la Javeriana se prepara para inaugurar el edificio Ático, levantado sobre la carrera 7ª, como el edificio Emilio Arango, S.J., conocido como edificio central, concluido hace cincuenta años. Y así como este marcó una nueva etapa de la Javeriana, plenamente restablecida y preparada para su expansión, el nuevo edificio simboliza el paso decidido como universidad interdisciplinaria en relación con las nuevas tecnologías de información y comunicaciones que hoy desafían la docencia y la investigación en toda universidad que quiera estar a la altura de los tiempos. todos estos hechos que apuntalan el desarrollo histórico de la Universidad se encuentran documentados en el archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S.J., creado el 1º de octubre de 1996, que cinco años después ocupó su sede en el edificio Pedro arrupe, S.J. en él se encuentran las raíces de lo que hoy es la Javeriana y de su proyección hacia el mañana.