abril 2011 | Edición N°: año 50 No. 1266
Por: Pedro Mejía Salazar | Pontificia Universidad Javeriana



Juan Pablo Bustamante, egresado de la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana, estrenó en toda Colombia el 8 de abril su primer largometraje. Esta comedia para hombres sobre mujeres ha tenido tanto éxito que compite con las producciones de Hollywood.

En cinematografía, decir ópera prima es referirse a la primera película de un director. En este caso se refiere al largometraje “Lecciones para un beso”, que se estrenó el pasado 8 de abril en 95 salas a nivel nacional, y que se constituye en el debut como director de cine y como guionista del cartagenero Juan Pablo Bustamante, egresado de la Carrera de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana.


“Lecciones para un beso”, ópera prima de un artista visual javeriano y como guionista del cartagenero Juan Pablo Bustamante, egresado de la Carrera de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana. “Lecciones para un beso”, una comedia romántica para hombres sobre mujeres, es la primera película de Talleres Uchawi, una productora colombiana que asume los retos de hacer cine independiente y que busca contar historias colombianas que sean bien recibidas por el público y la crítica. Su director es el administrador javeriano Carlos Bustamante, hermano de Juan Pablo. En la película actúan reconocidos actores colombianos como Cristina Umaña, Salvo Basile, Óscar Mauricio Rodríguez y Catalina Londoño, y aparecen nuevas figuras como José Julián Gaviria y Vanessa Galvis.

¿En qué momento decide estudiar Artes e ingresar a la Universidad Javeriana? En realidad yo estuve un tiempo antes en la Universidad Javeriana estudiando Derecho, pero yo siempre quise estudiar algo relacionado con cine, por eso a mitad de carrera dije: “ya no aguanto más y voy a estudiar lo que siempre quise”. Averigüé y me gustó mucho la relación de materias que tenía el programa de Artes.

¿Luego complementa sus estudios en Cuba y Estados Unidos? Sí, en la escuela de San Antonio de los Baños, en Cuba, hice cursos de guión, y en Estados Unidos estuve en cursos con otros catedráticos del guión, que son Robert McKee y Linda Seger.

¿Cuáles fueron sus primeros pasos en el cine? Antes de “Lecciones para un beso” había participado en la película “El Amor en los tiempos del cólera”, donde estuve trabajando en el Departamento de Arte, junto al diseñador de producción, que es quien hacía los escenarios, coordinando, básicamente.

¿Cómo surgió “Lecciones para  un beso”? “Lecciones para un beso” surge por el deseo reprimido mío de estar en el colegio y querer darle mi primer beso a una niña mayor que yo, pero al no tener la más mínima idea de cómo conquistarla, pensé en cómo hubiera sido esta historia si hubiera tenido asesoría, en este caso de tres personajes expertos con diferentes estrategias en el arte de amar -romance, mentiras y dinero-.

¿Qué papel jugó su paso por la Universidad Javeriana en la construcción de esta película? Mucho en realidad, en la medida en que al haber estudiado Artes Visuales, tuve las herramientas para construir no sólo la historia misma, sino también para tomar todas las decisiones plásticas, de colores y demás. Todo viene en la formación que recibí en la carrera y, teniendo en cuenta que la primera versión que yo tuve del guión fue precisamente para mi tesis de grado.

¿Cuánto tiempo llevó el proceso para sacar esta película? Fue un proceso largo realmente, que tardó cerca de cinco años en la escritura del guión; luego fueron nueve semanas de rodaje y, finalmente, la parte de edición hasta llegar a salas, más o menos duró un año y medio. En total el proceso fue de casi siete u ocho años. Desde su lanzamiento hasta hoy, ¿cuál ha sido la aceptación que ha tenido la película? Ha sido bastante buena, ha sido muy chévere ver como la gente se divierte. Cuando uno hace comedia es bastante sencillo saber si hay o no aceptación, el mejor indicativo es que si la gente se ríe es porque funciona y si no, no. Y he visto que la gente va a las salas de cine y disfruta la película. No tengo aún las cifras del comportamiento en taquilla, pero supe que la primera semana estuvimos entre las tres primeras películas, compitiendo con Hollywood, y se ha sostenido.

¿Qué sigue ahora en su carrera como director de cine? Voy a continuar con historias que muestren otro tipo de realidades en nuestro país, porque normalmente dicen que la gente está cansada de la violencia en el cine. Mi idea es mostrar que en Colombia la gente se enamora y se ríe. En estos momentos hay una idea de hacer una película de acción y de aventura.