Los retos de la pedagogía hospitalaria
La Pontificia Universidad Javeriana fue sede el 11 de marzo de un conversatorio con expertos en pedagogía hospitalaria provenientes de España, Bélgica, Inglaterra, Chile, Argentina y Colombia.
La Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana fue anfitriona del Conversatorio “Pedagogía hospitalaria: Diálogo sobre realidad, tendencias y retos”, que se organizó con el apoyo del Segundo Congreso de Pedagogía Hospitalaria en Colombia, Innovadores de Ideas y Proyectos y Colciencias.
Los expertos invitados fueron Olga Lizasoáin Rumeu (España), Verónica Violant (España), María Cruz Molina Garuz (España), Christian Lieutenant (Bélgica), Manuela Beste (Inglaterra), José Luis Serrano (España), Tomás Arredondo (Chile), Sylvia Riquelme Acuña (Chile), Sebastiá Verger Gelabert (España) y Jenny González (Colombia/Argentina).
Al evento asistieron 75 personas entre estudiantes y docentes que conocieron las experiencias de aulas hospitalarias en otros países. Olga Lizasoáin Rumeu, de España, resaltó la importancia del conversatorio. “Iniciativas de este tipo son estupendas, porque la Universidad muchas veces se dedica a formar sin contextualizar, esta es una manera de poner en relación a los alumnos en contacto con lo que se está haciendo de base, es una oportunidad de poner en juego distintas instancias que trabajan para el bienestar de la educación y del niño enfermo”.
Destacó la cantidad de estudiantes asistentes y la posibilidad que tuvieron de enriquecer sus conocimientos con la variedad de propuestas de muy diferentes países que pudieron apreciar. “En el fondo, vengamos de donde vengamos y hablemos el idioma que hablemos todos acabamos confluyendo en los mismos parámetros, al final la realidad se queda en un educando, que es un niño enfermo, y un educador, que es el profesor que le atiende, y esas dos vertientes siguen los mismos parámetros, aquí o en cualquier lugar del mundo”.
Liderazgo javeriano
El evento fue liderado por Jenny González, egresada en el año 2008 de Pedagogía Infantil de la Facultad de Educación y quien desde Argentina ha promovido la conformación de redes alrededor del tema y se ha especializado en el desarrollo de tecnología para aulas hospitalaria.
Ella trabaja en la Asociación Médica Argentina, es docente en la Universidad Uces y en la Católica de la Plata, apoya la Secretaría de Educación de Buenos Aires y forma y capacita maestros de Chile.
“En el desarrollo de mis actividades educativas, docentes, de formación y de investigación encuentro que en toda la realidad latinoamericana existen redes de apoyo, y en Colombia aunque las aulas existen, están desvinculadas, no se conocen, no tienen acceso a los expertos. De ahí que generamos una propuesta desde hace dos años, con apoyo de Colciencias, para crear una actividad académica tipo congreso, traer expertos, maestros hospitalarios y experiencias de aula…, para que en Colombia se empiecen a conocer cuáles son las bibliografías, qué hay que revisar, cuáles son las tendencias, cuál es la realidad y desde qué lugar debe ubicarse el docente”.
En Colombia hay actualmente entre 40 y 45 aulas hospitalarias, hay 20 oficiales en los hospitales públicos de Bogotá y el resto en las regiones. En la capital existe un decreto que reglamenta y permite el desarrollo de las aulas, pero hace falta una ley nacional de educación hospitalaria. Hacía allá se está apuntando con el Ministerio de Educación.
La Pontificia Universidad Javeriana tiene prácticas de pedagogía en hospitales y actualmente tres estudiantes de la Licenciatura en Educación adelantan investigaciones sobre este tema, pero el diagnóstico es que se requieren más profesores formados en educación hospitalaria, explica González, quien plantea como alternativas la generación de espacios virtuales para el aprendizaje. “Personalmente curo contenidos para un sitio de internet que se llama Pedagogía Hospitalaria y TIC donde están presentes 70 aulas de todo el mundo que comentan sus experiencias”.
Aulas y salud
Si bien un aula es un salón dentro del Hospital, también es un grupo de maestros que asisten a la habitación del niño cuando no puede levantarse, a cuidados intensivos o a los pabellones, o también es la casa del niño enfermo. No es solo el espacio físico, es una metodología, una oportunidad de aprendizaje.
“Cuando un niño está hospitalizado entra en ese contexto del aprendizaje, del juego y de la educación, la situación de enfermedad pasa a un segundo plano y se fija más en lo que se puede lograr. Los equipos de salud se han empezado a dar cuenta, a través de investigaciones de impacto, que la calidad de vida del niño hospitalizado mejora cuando participa en procesos de educación”, argumentó Jenny González.
Hay otra ala de experiencias educativas y es en las que los pedagogos explican la enfermedad del niño. A través de activi- dades educativas les enseñan a los niños sobre el cuidado, los procedimientos. “En Argentina los niños tienen juegos de cirugía antes de una intervención quirúrgica, y así presentan niveles de menor ansiedad, están más dispuestos”.
El encuentro de expertos y el Congreso, en conclusión, significan un paso clave en el desarrollo de esta área educativa, pues no sólo hay más sensibilidad frente al tema sino que se van a aumentar las posibilidades de investigación y capacitación. “Este tema nos apasiona a muchas personas y poderlo promover gracias a Colciencias y a la Javeriana es lo que necesitamos”.
“En Colombia aunque las aulas existen, están desvinculadas, no se conocen, no tienen acceso a los expertos. De ahí que generamos una propuesta desde hace dos años, con apoyo de Colciencias, para crear una actividad académica tipo congreso, traer expertos, maestros hospitalarios y experiencias de aula”.