Marzo 2018 | Edición N°: Año 57 No.1335
Por: Programa Cultura para la Paz | Pontificia Universidad Javeriana



El programa Cultura para la paz, del Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de Comunidad de la Vicerrectoría del Medio Universitario, viajó del 28 de febrero al 1 de marzo a Cartagena para realizar dos talleres sobre construcción de paz.

El programa Cultura para la paz, de la Universidad Javeriana, estuvo en Cartagena, Bolívar, facilitando los talleres: ‘Construcción de paz dentro y fuera del aula’ y ‘Construcción de paz en la cotidianidad’, como el aporte que la Universidad Javeriana hace al premio “Constructores de País”, a las instituciones educativas públicas y privadas que ganan cada año la mejor propuesta de paz y reconciliación, en el Proyecto Colombia 2020 del periódico ‘El Espectador’. El Colegio público ganador fue la Institución Educativa Jorge García Usta, dirigido por los Hermanos de La Salle, con 1.469 estudiantes de los cuales 1.420 residen en el macroproyecto denominado Ciudad del Bicentenario, localizado en la vía que conduce de Cartagena a Bayunca, en el departamento de Bolívar.

El Colegio privado fue la Institución Educativa Rosedal Cartagena, un proyecto concesionado de la Corporación Educativa Minuto de Dios, con 1.180 estudiantes de los barrios aledaños del sector. Está ubicado al sur occidente de Cartagena de Indias en la intersección de los barrios El Nazareno, El educador, San pedro Mártir, La Consolata, Nelson Mandela y María Cano. En ambas instituciones Ángela Jaramillo, coordinadora del Programa Cultura para la Paz, del Centro de Fomento de Identidad y Construcción de Comunidad, acompañada de un facilitador, se reunieron con 30 profesores y desarrollaron los talleres que les permitió ver la realidad de manera diferente, encontrar otras formas de hacer las cosas e identificar que, casi siempre, los seres humanos tendemos a responder de la misma manera ante diferentes estímulos, aún más en el ambiente educativo. ‘Construcción de paz dentro y fuera del aula’ centró su atención en las múltiples decisiones a las que un maestro se enfrenta diariamente en el ambiente educativo y laboral, las cuales, desde la perspectiva de la construcción de paz, deben conciliar: el cuidado del otro, con el cumplimiento de las normas y los planes curriculares. En las conversaciones y conclusiones, surgió el tema de las decisiones éticas, el manejo de la autoridad y la búsqueda del equilibrio.

‘Construcción de paz en la cotidianidad’ se enfocó en las formas de relación con personas en diversos roles o funciones: docentes, estudiantes, padres de familia, funcionarios, directivos, otros. Resaltando que, independientemente del rol o función social, somos seres humanos que merecemos ser reconocidos por lo que somos y tratados con dignidad. Los profesores apropiaron las herramientas concretas que se compartieron en los talleres, y sembró en ellos la necesidad de continuar favoreciendo espacios de conversación, reflexión y aprendizaje en torno a las maneras como la paz acontece en las personas, en las relaciones dentro y fuera del aula de clase y en la cotidianidad.