Por un Valle del Cauca de clase mundial
Lanzamiento del Centro de Procesamiento Preindustrial de la Guadua
El pasado 5 de diciembre en las instalaciones del Instituto Mayor Campesino (IMCA) con sede en la ciudad de Buga, se llevó a cabo el lanzamiento del Centro Piloto de Procesamiento Preindustrial de guadua –CPG-, el cual se convierte desde ya en un punto de referencia de gran importancia para la Cadena Productiva en el departamento del valle del Cauca, la región del Eje cafetero y el Sur occidente del país. El CPG busca la estandarización y automatización de los procesos en la transformación de la guadua bajo requerimientos técnicos de calidad, preservado y secado de latas y guadua rolliza y otros semielaborados, garantizando una oferta de alto valor agregado para los diferentes mercados nacionales al tiempo que potencia una verdadera integración entre los productores de guadua y los transformadores; dos eslabones fundamentales en la cadena productiva de este producto.
Como parte del desarrollo de dicha cadena se conformó la Federación vallecaucana de la guadua – Fevalguadua- conformada por 15 asociaciones cuyo objetivo es el de promover y fomentar el desarrollo de la industria de la guadua y su comercialización en el valle del Cauca. Esta apuesta colectiva de empresas rurales plantea un reto y una responsabilidad en las instituciones de apoyo e investigación para procurar su fortalecimiento en lo referido a la innovación y desarrollo tecnológico, mejorando sus condiciones de sostenibilidad y proyección competitiva. El CPG y su alianza con la Universidad Javeriana Cali a través del Centro de automatización de Procesos -CAP-, tiene como objetivo fortalecer la propuesta productiva y comercial de la cadena para beneficiar a los propietarios de guaduales y a los usuarios de los servicios del Centro Piloto; potenciando aquellas actividades que le aporten ventajas competitivas y fortalezcan su cadena de valor, especialmente áreas como el desarrollo de nuevos productos semielaborados para la industria de la construcción y modulares, configuración de servicios y procesos productivos, la disminución de la brecha tecnológica en sus procesos industriales, la calificación de las competencias gerenciales y operativas de sus miembros, la planificación del negocio y la articulación asociativa de las organizaciones y empresas rurales comunitarias.
En ese orden de ideas, la necesidad competir en igualdad de condiciones en mercados nacionales e internacionales conlleva a la necesidad de establecer márgenes de productividad y rentabilidad del proceso que superen la informalidad en la que se desenvuelven los negocios de guadua y definir estrategias para obtener índices competitivos de calidad, precio y oportunidad. En esa dirección, el aporte tecnológico de la Universidad Javeriana Cali a la cadena productiva de la guadua nacional se refleja en la construcción de diseños innovadores y maquinaria especializada que, a un bajo costo de producción, garantiza productos de buena calidad, seguridad operativa y ergonomía así como también la elaboración de equipos portátiles para los procesos de preservado en campo. las máquinas y equipos elaborados en el Centro de automatización de Procesos – CAP son:
• Máquina Tronzadora, para el dimensionado de la guadua rolliza en cortes de 90° y 45°
• Máquina Lateadora, cortadora automática para latas y esterilla
• Equipo de Preservado Portátil, con autonomía de 8 horas de trabajo para inmunizar de 1 a 5 guaduas
• Secador Mixto, con capacidad para el secado de 350 guaduas rolliza con temperatura controlada
• Máquina Cepilladora, diseñada para el pulido de 4 caras y el cambio de herramientas de fresado
• Máquina para el corte de Boca de Pescado, equipo portátil para el corte con sierra circular a diferentes ángulos dependiendo la necesidad
• Tanque de Preservado Controlado, con sistema controlado de ph y temperatura y el registro de datos para el monitoreo del proceso
Así pues, la Universidad Javeriana Cali se vincula activamente al desarrollo regional, promoviendo desde el quehacer de la investigación la implementación de tecnologías y conocimientos al servicio del desarrollo sostenible de la industrial nacional.
El pasado 26 de enero inició sus estudios de derecho y Ciencias Jurídicas la medallista olímpica Jackeline Rentería. Con la asignatura de Historia del derecho esta joven promesa del deporte nacional le dijo sí a su proceso de formación académica profesional-. “Sé que en el deporte el tiempo se pasa muy rápido, todo es muy corto, por eso quiero prepararme en otros campos de la vida” afirma la joven estudiante y deportista. Por su parte, la Universidad en ejercicio de su proceso de responsabilidad social y acompañamiento a las juventudes le ha facilitado todas las posibilidades para la presentación de trabajos, exámenes y actividades académicas, con el fin de que Jackeline pueda cumplir con su rutina de entrenamientos sin ningún tipo de tropiezo.
Es de recordar que todo este proceso se inició durante la ceremonia de inauguración de la X Copa Loyola, cuando el Padre Rector, Jorge Humberto Peláez, S.J. hizo pública la beca que la institución entregaría a la joven pesista. de esta manera, la Universidad premia el esfuerzo de personas que, como Jackeline, sobresalen por sus logros en el ámbito deportivo, construyendo país mediante la disciplina y el anhelo de salir adelante en un contexto que exige cada vez mayores competencias cognitivas para sobresalir e impactar positivamente el contexto social.