Publicaciones académicas encuentran un aliado en Internet
Resulta vital en el quehacer del investigador lograr que los resultados de sus investigaciones cobren visibilidad y análisis de medición. De manera tradicional, tanto en las universidades colombianas como en el resto de universidades, el vehículo para dar a conocer dichos resultados ha sido las publicaciones periódicas académicas. sin embargo, en los últimos años el campo de las publicaciones académicas ha sufrido algunos cambios importantes; dentro de ellos el interés por explorar nuevas plataformas de difusión, basadas en Internet, es uno que cobra particular importancia. La resistencia habitual que se presenta cuando surgen nuevas formas de hacer las cosas, ha cedido, en el caso de la producción y difusión académica, ante las contundentes ventajas que aporta la publicación en medios digitales, dentro de las cuales la difusión se convierte en el aspecto más atractivo. Dado el limitado alcance que puede llegar a tener una publicación impresa académica, particularmente con tirajes tan pequeños como los manejados por las revista, es común que una gran parte de las investigaciones publicadas apenas logre una difusión siquiera representativa, en los pequeños círculos internos de académicos e investigadores locales.
Por el contrario, la distribución y difusión es el fuerte de la publicación en línea. tanto los investigadores como las instituciones que los albergan, como las universidades, ganan principalmente en: inmediatez e impacto, publicar de manera rápida contenidos que de manera tradicional podrían quedar obsoletos antes de llegar a la publicación impresa; en cubrimiento, poder llegar a más personas, especializadas o no, que presente interés por los contenidos que se publican; y en comunicación, las plataformas virtuales presentan facilidades tanto para la búsqueda y discusión de los contenidos, como para compartirlos.
Esta migración de la producción académica hacia las plataformas virtuales ha encontrado un aliado estratégico en las redes de comunicación: instituciones encargadas de agrupar y certificar la calidad de los contenidos de las publicaciones. Las revistas académicas de la Pontificia Universidad Javeriana se encuentran adscritas a muchas redes, de las cuales se destacan cuatro de las más importantes en este campo: Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal) con once publicaciones indexadas; Wos – IsI (Web Of Science, Institute For Scientific Information); Thomson Reuters con una publicación indexada; Scopus con nueve revistas incluidas en su índice; y al grupo de investigación Public Knowledge Project, de la Universidad de Stanford.