Noviembre- Diciembre 2010 | Edición N°: año 49 No. 1263
Por: Carlos Cuartas Chacón | Pontificia Universidad Javeriana



El PASADO 8 de noviembre la Facultad de Ciencias Jurídicas, en el acto inaugural del Congreso internacional que convocó para asociarse a la conmemoración del 80º aniversario del restablecimiento de la Universidad, presentó la obra realidades y tendencias del Derecho en el siglo xxi. Se trata de ocho volúmenes publicados por Editorial Temis que recogen los artículos de 205 autores, agrupados en siete áreas temáticas que corresponden a los Departamentos que integran la Facultad: Derecho Económico, Derecho laboral, Derecho Penal, Derecho Privado, Derecho Procesal, Derecho Público, y Filosofía e Historia del Derecho.


En la presentación general de la obra, el Decano Académico de la Facultad, Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo, quien asumió personalmente la dirección general de este trabajo que se inició hace dos años y coordinó la labor particular de cada uno de los Directores de Departamento, afirma que “este proyecto hundió sus raíces en el vívido deseo de examinar un apreciable número de temas de palpitante interés científico, por de pronto los de mayor relevancia y actualidad en la esfera de la ciencia del Derecho. Para ello, partiendo de la realidad imperante, se pretendía efectuar un análisis tendencial, con el inequívoco propósito de trazar las líneas cardinales de lo que se consideraba que podría ser el futuro de un determinado tópico, figura o institución, obviamente sin pretender hacer ‘futurología’, o invitar a la infundada y llana especulación, tarea, lo sabemos, no exenta de singular dificultad, como quiera que no deseábamos encarar el hoy, sino también, hasta donde ello fuera posible y razonable, mirar hacia el mañana jurídico, en orden a contemplar la alborada de un sinnúmero de temas nucleares, de insoslayable vigencia y proyección. De allí que esta labor, ab initio, no era pues una actividad cualquiera, o con antecedentes muy perfilados y conocidos en el cosmos editorial. Todo lo contrario, inédita, stricto sensu, y alambrada por un no despreciable haz de vicisitudes, las que en todo caso, felizmente, no nos hicieron desfallecer en el intento, por momentos osado, de suerte que, más allá de las dificultades registradas, y de los posibles yerros incurridos, todos humanos y de buena fe, hoy esta anhelada publicación ve la luz, en prueba del esfuerzo de un granado grupo humano, al que de antemano expresamos nuestra gratitud perenne”. Esta monumental obra que sin duda alguna sobresale en la producción editorial de la Universidad Javeriana así como en la bibliografía de las Ciencias Jurídicas, en particular en el ámbito nacional, y que se hizo realidad gracias también al esfuerzo tesonero de Javier Celis Gómez, su coordinador editorial, ha sido muy bien recibida por la comunidad académica. En una publicación aparte titulada Índice General se puede repasar el contenido de cada uno de los ocho volúmenes, así como identificar la ubicación en la obra de los artículos de un autor en particular. Cabe anotar que la colección se encuentra disponible en formato digital y que todos los profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas recibirán una copia en esta versión.

Debe destacarse que “esta enriquecida obra, -lo advierte el Decano Jaramillo-, es hija de la armónica reunión de estudios elaborados y provenientes de los más ilustres y connotados tratadistas a nivel nacional e internacional que, en su inmensa mayoría, versan sobre los primordiales cambios o mutaciones temáticas registradas en los últimos tiempos y los que, en línea de principio, se avecinan o se esperan que se materialicen en lo venidero, en las principales áreas del conocimiento, conforme se corroborará seguidamente. no en vano, la obra en comentario, se erige en continente de más de doscientos estudios de variada procedencia, escritos, se itera, por una pléyade de académicos muy próximos a esta casa de estudios, que de tiempo atrás es la suya, para fortuna nuestra, merced al sostenido esfuerzo de ampliar nuestras fronteras, ora en el campo local, ora en el internacional, ampliación totalmente acorde con el carácter incluyente, amén de pluralista que estereotipa a la Universidad Javeriana, conocedora del talento que existe en su interior, a la vez que en otras universidades hermanas”.

De esta forma, con un memorable evento académico, la Facultad de Ciencias Jurídicas, la Facultad Javeriana que el 16 de febrero de 1931 inauguró los estudios de la recién restablecida Universidad de los Padres Jesuitas en Colombia, ha conmemorado una efeméride que apuntala de manera significativa el desarrollo histórico de la cultura y la educación en nuestro país.