Servicio con excelencia al cuidado de la vida
La Facultad de Enfermería y el Hospital Universitario San Ignacio construyeron su modelo de cuidado de enfermería, basado en los principios y valores que identifican a la Compañía de Jesús.
Llevar a la realidad la relación docencia y servicio, dos de los pilares del Proyecto Educativo Javeriano, y el diplomado ‘Alianza, docencia – servicio para la implementación de modelos de cuidado de enfermería: liderazgo para la transformación de la práctica’, organizado por la Universidad del Valle y la Fundación Santa Fe de Bogotá, fue el contexto perfecto para que la Facultad de Enfermería y el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) se unieran para crear y desarrollar su modelo de cuidado de enfermería, fundamentado en los principios ignacianos. El cuidado de enfermería está encaminado a favorecer el estado de salud, aplicando el proceso de atención de enfermería, con sustentos científicos que identifican, priorizan, resuelven y evalúan de forma iterativa las necesidades del ser humano como ser individual, aportando a mejorar su calidad de vida y minimizando los riesgos de sufrir eventos durante su atención. Para el caso del San Ignacio este cuidado se brinda en el contexto de un hospital regentado por la Compañía de Jesús que comparte los principios de fraternidad cristiana de la Pontificia Universidad Javeriana. “Un mejor cuidado de enfermería, integrando el conocimiento científico de la enfermería a la práctica cotidiana, nos permite prestar un servicio superior a los pacientes y sus acompañantes, y a su vez brindar un alto servicio académico a las personas que cursan los programas de pregrado y posgrado de la Facultad de Enfermería”, explica el doctor Julio César Castellanos Ramírez, director general del HUSI. Es así como surge ‘El servicio con excelencia al cuidado de la vida’, modelo construido durante este 2017 por Fabiola Castellanos Soriano, decana de la Facultad de Enfermería; Pilar García Peñuela, directora de la Carrera de Enfermería; David Andrade Fonseca y Sandra Hernández Ordoñez, profesores de la Facultad de Enfermería; Mariana Padilla León, coordinadora de enfermería Cirugía y Neurociencias del Hospital Universitario San Ignacio; y Diana Arcila Jiménez, coordinadora administrativa de enfermería Salas de Cirugía, también del Hospital San Ignacio. Su propuesta, resultado de la participación en el diplomado de la Universidad del Valle, y para la cual contaron con el apoyo de la Vicerrectoría Académica y de la Dirección del HUSI, se basó en la construcción de un modelo que expresa el modo de proceder propio de la Compañía de Jesús, donde el reconocimiento de la dignidad de la persona actúa como principio ético fundamental y valor absoluto. Es así como el equipo de enfermeras de las dos instituciones, con base en aspectos teóricos y conceptuales de enfermería; la relación entre el cuidado con la práctica y la identidad de enfermería; y la consulta a profesionales del área, usuarios y familiares de estos servicios sobre el propósito de brindar acciones de cuidado y el rol que cumplen los enfermeros; encontraron que el modelo de cuidado de enfermería de la Facultad y del HUSI debe estar basado en cinco líneas de acción: cuidado humano, cuidado basado en el conocimiento, liderazgo, docencia e investigación.
Un modelo con sello javeriano
La parte superior del modelo está compuesto por las características que debe tener el cuidado, que son la interdisciplinariedad; el enfoque de atención integral y de alta complejidad, elemento diferenciador del HUSI, y la gestión del cuidado a cargo del profesional de enfermería, sobre la base de brindar un cuidado humano, seguro y eficiente. La puesta en marcha de este modelo de cuidado permitirá fortalecer la práctica formativa de los estudiantes de Enfermería y a su vez el servicio del Hospital se beneficiará de la formación académica y de la asistencia de los estudiantes, de manera que lo que se proponga en la academia esté de acuerdo con la realidad de lo que se vive en el día a día del Hospital. “Este modelo incluye aspectos teóricos, dados por la academia, y asuntos de la práctica, la experiencia del paciente, de los cuidadores y enfermeros. Es decir, tiene la voz de los actores del cuidado”, explica Pilar García. Adyacente a un cuidado cálido, que identifica y atiende las necesidades del usuario, se busca lograr un mayor reconocimiento y visibilidad de la labor del área de enfermería como eje articulador de todo el proceso de atención al paciente y su familia en la institución. Pues son estos profesionales quienes, independiente de la especialidad médica que reciba el paciente, brindan un servicio basado en el conocimiento y lideran las intervenciones de cuidado antes, durante y después de la atención clínica. Para Luis David Prieto Martínez, vicerrector académico de la Universidad Javeriana, “este modelo ha permitido que se estructuren mecanismos para mejorar la práctica de la enfermería, incidiendo positivamente en la calidad de la atención brindada a los pacientes del HUSI. Esta experiencia hace posible conectar las funciones sustantivas de la Universidad con las necesidades del mundo real, fortaleciendo también la naturaleza universitaria del Hospital y las relaciones que de manera conjunta con la academia se logran desarrollar en beneficio de la humanidad”. El equipo de trabajo de la Facultad y del San Ignacio que desarrolló el modelo resalta cómo “este es un camino, aún construcción, que permitirá a los enfermeros formados en la Javeriana y a los del Hospital adquirir un modo de proceder propio y único en el San Ignacio que es diferenciador y hará evidente que somos javerianos”, agrega Mariana Padilla.