Izquierda Profesora Rasa Smaliukiene, de Vilnius Gediminas Technical University (Lituania). Derecha Profesor José Hernán Muriel Ciceri, beneficiario programa Erasmus +, y Harmut Koschyk, Parlamentario y Representante del Gobierno Federal alemán para minorías y emigrantes.
Noviembre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1353
Por: Daniel Barrera Hernández y Natalia Luengas Sarmiento | Profesional Dirección de Asuntos Internacionales y Estudiante en práctica, Comunicación Social.

En 2019 estudiantes, docentes y personal administrativo de la Javeriana fueron beneficiados con nuevas becas para la movilidad internacional en el marco de la convocatoria del programa de Cooperación Internacional Erasmus+, de la Unión Europea.


Izquierda Profesora Rasa Smaliukiene, de Vilnius Gediminas Technical University (Lituania). Derecha Profesor José Hernán Muriel Ciceri, beneficiario programa Erasmus +, y Harmut Koschyk, Parlamentario y Representante del Gobierno Federal alemán para minorías y emigrantes.
Izquierda
Profesora Rasa Smaliukiene,
de Vilnius Gediminas Technical
University (Lituania).                                        
Derecha
Profesor José Hernán Muriel
Ciceri, beneficiario programa
Erasmus +, y Harmut Koschyk,
Parlamentario y Representante
del Gobierno Federal alemán para
minorías y emigrantes.

Esta es la gran oportunidad de cambiar totalmente el contexto de la educación superior en Europa y en el mundo pues hoy se unifica el nivel de la educación superior; los estudiantes traen ideas, los profesores ven cómo se trabaja en otros lugares y traen todas estas prácticas a sus propias universidades. Esto ha cambiado el panorama de la educación superior”, afirma Rasa Smaliukien , docente de la Universidad Técnica Vilnius Gediminas, de Lituania, quien realizó una estancia corta durante el segundo semestre de 2019 para dictar clases de Design Thinking a los estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Javeriana, a través del programa Erasmus+.

Erasmus ha sido el programa bandera de la Unión Europea para la promoción de los intercambios de estudiantes entre los países de ese continente, el cual revolucionó el panorama de la educación desde fines de los años 80. Desde 2015 amplió su radio de acción y, además de promover la educación global entre Europa y otros continentes, busca apoyar la educación, la formación, la juventud y el deporte.

Para la Universidad Javeriana Erasmus+ constituye una plataforma fundamental para fortalecer el relacionamiento institucional con socios ya existentes, pero también ha permitido identificar nuevos socios y trabajar de manera conjunta en la internacionalización del currículo, la transferencia de experiencias y buenas prácticas, la creación de proyectos conjuntos de investigación y docencia, el establecimiento de redes de conocimiento y el desarrollo de habilidades interculturales que contribuyen con los procesos de formación y la empleabilidad.

 

Gracias a la gestión de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, a través de la Dirección de Asuntos Internacionales, la comunidad javeriana se ha visto beneficiada de proyectos con 14 universidades de diez países. En 2019, particularmente, con la Université de Poitiers, de Francia; la University of Zagreb, de Croacia; la Universidad Hradec Králové, de República Checa; Poznan University of Technology, de Polonia; la Universidad Complutense de Madrid, la Pontificia de Salamanca y la Universidad de Córdoba, de España.

Estímulo para la movilidad docente, estudiantil y de funcionarios

Cada estancia refleja la naturaleza, la visión y la misión de Erasmus+. Los becarios incorporan sus experiencias y las plasman en su entorno laboral y académico. Este el caso del profesor José Hernán Muriel, de la Facultad de Ciencias Jurídicas, quien en 2017 tuvo la oportunidad de dictar una clase en alemán sobre derecho internacional privado colombiano y latinoamericano a los estudiantes de Derecho Internacional en la Freie Universität Berlin. “Eran estudiantes de diferentes latitudes, no solo de Alemania, también de países de Europa y África, quienes estaban muy informados y habían preparado sus preguntas para la clase”, indica.

El profesor Muriel resalta la hospitalidad con la que fue recibido. “Nunca me sentí solo. Antes del viaje la universidad anfitriona y el profesor Helmuth Grothe estuvieron pendientes de mí. Los recursos económicos fueron suficientes, me sentí muy bien acogido”. Destaca, además, el relacionamiento continuo con sus pares en diferentes universidades alemanas, que sigue vigente gracias a las reuniones de ex becarios Erasmus y la movilidad entrante y saliente de docentes de todas las facultades.

Por otro lado, para Ana María Tovar, estudiante de Comunicación Social e Historia, su experiencia en la Universitá degli Studi di Siena, Italia, fue una manera de expandir sus horizontes, de pensar otras formas de vivir, de llenarse de experiencias de vida y recuerdos. Por eso, alienta a los estudiantes javerianos a realizar un intercambio: “si hay la oportunidad de que se inscriban, no lo piensen tanto, es una oportunidad que cambia la vida, deja la sensación de no querer parar”, afirma.

De igual manera, Erasmus+ ha permitido al personal administrativo de la Universidad redimensionar su rol en la internacionalización. Para Sara Alayón, asistente de Decanatura de la Facultad de Ingeniería, la semana de capacitación que tuvo en el Politécnico de Turín, Italia, en la cual participaron cerca de 21 universidades, le permitió “conocer que todos, más o menos, hacemos y le apuntamos a lo mismo, pero hay muchas estrategias, visiones, métodos y formas de hacerlo. Fue traer lo mejor de cada universidad y compartir lo mejor de la Javeriana”.

Erasmus+ ha permitido trabajar de manera conjunta en la internacionalización del currículo, la transferencia de experiencias, buenas prácticas y el desarrollo de habilidades interculturales que contribuyen con los procesos de formación y la empleabilidad.

Nuevos proyectos, nuevas oportunidades

En el primer semestre del 2020, Yeison Luna, estudiante de Ingeniería Electrónica, asistirá a la Universidad de Zagreb, en Croacia. De su intercambio espera aprender de una cultura diferente, crecer profesionalmente, como ser humano y “dejar el nombre de la Pontificia Universidad Javeriana en alto”. Actualmente, y hasta febrero de 2020, se encuentra abierta la convocatoria 2020 para la presentación de nuevas propuestas en las 4 acciones clave del programa: ‘Movilidad y aprendizaje para individuos’, ‘Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas’, ‘Apoyo a la reforma política’ y ‘Actividades Jean Monnet’. Las facultades, institutos y unidades administrativas interesadas en conocer las oportunidades en los proyectos actuales cuentan con el apoyo de la Dirección de Asuntos Internacionales para postularse y aprovechar estas oportunidades.

Universidades socias de la Javeriana en Erasmus+
Universidades socias de la Javeriana en Erasmus+