Mirla, típica de las zonas de montaña. Nombre científico: Turdus fuscater.
Enero - Febrero 2021 | Edición N°: Año 60 N° 1364
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

A partir de la participación de dos profesoras javerianas y del vicerrector de Investigación en el Colombia BirdFair 2021, la Universidad reafirma su compromiso con la investigación y el cuidado de las aves.


El copetón, la reinita naranja, el sirirí y la mirla son algunas de las 30 especies de aves que alberga el campus de la Javeriana en Bogotá. Entre esa gran diversidad, se encuentran 13 especies migratorias, algunas de ellas viajan por todo el territorio nacional y otras vuelan desde países más lejanos como México e incluso Canadá. Además, esta constante convivencia con la avifauna ha despertado en la comunidad javeriana un sentimiento de compromiso con su conservación.

Las aves también son indicadoras de contaminación, cambio climático e incluso de la calidad de vida de los seres humanos.

La sexta edición del Colombia BirdFair, una feria especialmente sobre aves fundada y dirigida por el zootecnista Carlos Mario Wagner-Wagner, se realizó entre el 11 y el 14 de febrero del 2021 con transmisión a través de YouTube. Este evento de carácter internacional reúne a académicos, avistadores, prestadores de servicios de turismo de aves, entre otros actores que hacen parte del universo de la ornitología. Además, “su importancia radica en que visibiliza al país como destino de turismo de naturaleza y de aviturismo, con el mensaje implícito de la importancia de proteger nuestro patrimonio natural”, mencionó Luis Miguel Renjifo, vicerrector de Investigación de la Universidad Javeriana.

Este año, el tema principal de la feria fue: Previniendo la extinción, un asunto que se ubica constantemente en el debate público, pues “junto al cambio climático, es una de las problemáticas globales más urgentes de atender”, afirmó Ángela María Amaya Villareal, investigadora y profesora de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Javeriana. Por otro lado, la extinción de las aves no sólo se trata de un tema de biodiversidad, pues la importancia de ellas radica en que también son indicadoras de contaminación, cambio climático e incluso de la calidad de vida de los seres humanos.

Nuestro estado de riesgo en relación a las aves, así se tituló la conferencia de la profesora javeriana María Ángela Echeverry Galvis Ph.D. en el BirdFair 2021. Su propósito fue reflexionar sobre cómo la extinción de las aves no sólo representa el fin de una especie, sino también un riesgo para nosotros. “Todo lo que pasa en esa naturaleza depende de nosotros y nos afecta. Por eso quise que empezáramos a pensar en cómo este riesgo en el que hemos puesto a las especies realmente es un riesgo en el que nos hemos puesto a nosotros mismos, y cómo pone en jue- go nuestro bienestar e incluso nuestra identidad como país”, comentó.

Por otro lado, Ángela María Amaya y Luis Miguel Renjifo participaron de la feria con una conferencia conjunta llamada Cómo prevenir la extinción de aves en Colombia. La cual tenía un doble propósito comunicativo, “por un lado informar al público cuál es el estado de conservación de la avifauna en Colom- bia, con detalles como cuántas especies están en riesgo de extinción y cuáles son las causas de amenaza; por otro, queríamos también dar un mensaje propositivo sobre las estrategias de conservación más urgentes que necesitan las aves en riesgo de extinción”, afirmó la profesora Amaya. Sumado a esto, los conferencistas resaltaron que la decisión de los avituristas y la ciudadanía en general de observar, conocer y apasionarse por las aves es muy importante para su conservación. “¡Cuántos más protectores de las aves y sus ecosistemas, mejor!”, resaltó la profesora Amaya.

En 2017 Colombia se posicionó como el país con más especies de aves registradas en el mundo. Actualmente se conoce la existencia de más de 1.900 especies.
En 2017 Colombia se posicionó como el país con más especies de aves registradas en el mundo. Actualmente se conoce la existencia de más de 1.900 especies.

Compromiso histórico con las aves
La Javeriana, como parte de su compromiso con el cuidado del medio ambiente ha realizado un sinfín de investigaciones y actividades encaminadas al cuidado y conservación de las aves. “La Universidad se ha preocupado desde hace mucho tiempo por la relación que tiene con su entorno. En el caso de aves, la Javeriana ha tenido una bandera muy fuerte para gestionar, desde políticas públicas hasta procesos como el Grupo Javeriano de Ornitología (GJO)”, mencionó la profesora Echeverry.

En el año 2017, el Libro Rojo de Aves de Colombia, liderado por la Javeriana, recibió en la categoría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Premio Nacional de Ciencias y Solidaridad de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, el más alto reconocimiento científico a nivel nacional.

Por otro lado, el GJO, una iniciativa de estudiantes de Ecología y Biología, elaboró la Guía infográfica de las aves del campus de la Pontificia Universidad Javeriana. A través de esta herramienta, se dio a conocer la diversidad cotidiana del campus y cómo su estructura logra una conservación efectiva de las aves en espacios urbanos.

Adicionalmente, el avistamiento de aves se incluyó dentro de una investigación realizada por la Facultad de Medicina y la Queen Mary University of London. Este trabajo se realizó con pacientes diagnosticados con trastorno mental severo, como esquizofrenia y bipolaridad, quienes interactuaban con voluntarios cada 15 días. Las salidas a observar aves se implementaron para fomentar la socialización, la interacción con la naturaleza y la actividad física. “Lo que queríamos era ver cómo la participación de voluntarios de la comunidad podía mejorar algunos desenlaces en los pacientes. Eso se había hecho en otros países, pero no en Colombia”, comentó el doctor José Miguel Ignacio Uribe Restrepo, director del departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad.

Por cada uno de estos avances y muchos otros es que la Universidad Javeriana ha participado en eventos como el Colombia BirdFair. Pues, como aseguró el vicerrector de Investigación, Luis Miguel Renfijo, “el nuevo conocimiento no debe quedarse en publicaciones de carácter académico, si no que deben buscarse los canales apropiados para comunicar este conocimiento y para generar apropiación social del mismo. A las discusiones sobre cómo prevenir la extinción de las aves en el país aportamos el conocimiento científico que generamos, esto es indispensable para el desarrollo de estrategias de conservación basadas en prioridades bien informadas”.