
Una apuesta por la educación equitativa, integral y de calidad
En el X encuentro del Foro Internacional de Innovación Universitaria (FIIU), llevado a cabo de manera remota los días 28 y 29 de octubre, el tema central fue ‘Innovar en educación: buenas prácticas para reducir las brechas educativas en las universidades de Iberoamérica’.
En este espacio se congregaron a través de plataformas digitales más de 100 participantes de distintas universidades para reflexionar y dialogar acerca del presente y futuro de la educación superior y sobre cuáles serán las rutas de acción que buscan dar respuesta a los retos derivados de las crecientes desigualdades educativas y sociales en el acceso a la educación, en el logro de aprendizajes y en materia de cultura digital.
Vicerrectores y expertos en innovación educativa, docencia universitaria y liderazgo en los nuevos contextos educativos de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Deusto (España), el Tecnológico de Monterrey (México), la Universidad de Costa Rica (Costa Rica), la Universidad de Mondragón (España) y la Universitat Politècnica de València (España) conversaron sobre el papel de la innovación y la responsabilidad social en las instituciones de educación superior con el propósito de contribuir con el cierre de brechas educativas.
“Con este X Encuentro del Foro Internacional de Innovación Universitaria nos proponemos contribuir en la consolidación de una cultura de la innovación educativa”, Luis David Prieto, vicerrector académico.
Allí, el vicerrector académico de la Javeriana, Luis David Prieto Martínez, quien desde hace tres años ejerce la presidencia del FIIU, comentó que “con este X Encuentro del Foro Internacional de Innovación Universitaria nos proponemos contribuir en la consolidación de una cultura de la innovación educativa y abrir espacios de diálogo que inspiren a la comunidad educativa a comprometerse con la construcción de una agenda colaborativa de transformación de la educación superior”.
Así mismo, Alex Rayón, vicerrector de Relaciones Internacionales y de Transformación Digital de la Universidad de Deusto, destacó que “las nuevas formas de colaboración entre instituciones se han incrementado a través de las tecnologías, favorecido estas relaciones interinstitucionales con una visión mucho más internacional”. De este modo, el Foro FIIU fortalece los vínculos de colaboración y cooperación de diversas universidades a través de los cuales se construye un tejido de ideas y acciones que abordan inmensos desafíos en materia educativa de manera integral.
Las distintas voces que reunió el FIIU permitieron abrir un debate académico en temas como: cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje, nuevos modos de desarrollo de las clases que han implicado otras formas de interacción en las rutinas de la enseñanza universitaria, impacto de las prácticas innovadoras en la educación superior y prácticas sociales para la construcción de país. Así mismo, Joaquín Guerra, vicerrector académico y de Innovación Educativa, del TEC de Monterrey, señaló que “la pandemia ha sido un dispositivo para visibilizar lo que no logramos percibir con claridad en las rutinas de la universidad, resaltando, por ejemplo, las nuevas formas de interrelación con las generaciones y las formas de aprendizaje”. Es así como este tipo de encuentros permite conocer las estrategias que se están llevando a cabo en las instituciones para transformar la educación universitaria hacia una más pertinente y diversa.
Sobre el FIIU
El Foro Internacional de Innovación Universitaria (FIIU), es una red iberoamericana de universidades que se ha consolidado como una plataforma colaborativa para promover la reflexión, el debate y la presentación de experiencias institucionales en materia de innovación educativa. Fue fundada en 2009 por la Universidad de Deusto, cuenta con más de 20 instituciones asociadas y desde el año 2018 es liderada por la Pontificia Universidad Javeriana.
Para hacer efectivo su propósito de desarrollar una agenda colaborativa de transformación de la educación superior, el FIIU ha consolidado un modelo de acción que incluye cuatro ejes estratégicos: Innovación para el aprendizaje y enfoques curriculares; Tendencias en innovación y responsabilidad social; Tecnologías emergentes y universidad del futuro y Gestión de la innovación educativa en la universidad.
De esta forma, el FIIU continúa en su objetivo de contribuir en la consolidación de una cultura de la innovación educativa y de abrir espacios de diálogo que inspiren a las distintas Instituciones de Educación Superior, como la Universidad Javeriana, a comprometerse con la construcción de un plan de acción que conduzca a la transformación de la educación y a una sociedad más equitativa en el que el cuidado de la casa común sea un compromiso real.
Para revivir el evento pueden ingresar al canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCvD-hTl8UrcB0LQ1B15srfg
Buenas prácticas en innovación educativa
Durante el desarrollo del X Foro se abrió un espacio para que universidades de Iberoamérica dieran a conocer buenas prácticas en materia de innovación educativa. El resultado fue el recibimiento de 60 buenas prácticas, de las cuales se seleccionaron y presentaron 12, tres por cada eje de acción. Desde la Universidad Javeriana participaron las siguientes iniciativas:
- El Sistema de Alertas Tempranas, Intervención y Seguimiento (SATIS)
- El Programa de Acompañamiento Estudiantil (PAE+N), de la Facultad de Ingeniería
- La Clínica Jurídica en derecho social, de la Facultad de Ciencias Jurídicas.
También se presentaron proyectos como: experiencias de profesores holograma, del TEC de Monterrey; acompañamiento docente en aula, de la Universidad Santo Tomás; y ASCENDERE, gestionando la enseñanza-aprendizaje en un ecosistema de innovación universitaria, de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, entre otros.