Noticia: Reforma laboral propuestas desde la academia - Noticias
- Tipo de noticia
- Grupo de campos
- Grupo de campos
- Título
- Reforma laboral: propuestas desde la academia
- Imagen
-
- Iframe Video
- #
- Aplica imágen en vez de video
- Sí
- Resúmen
- En el contexto de la discusión sobre la Reforma laboral propuesta por el Gobierno Nacional, los observatorios Laboral y Fiscal de la Universidad Javeriana presentaron el documento “Reforma laboral: una aproximación desde la academia” con los ajustes que se consideran más pertinentes.
- Contenido Extendido
-
Este documento es el resultado de un riguroso estudio del mercado de trabajo en Colombia, con enfoque especial en la informalidad, en la inclusión laboral, en la actualización normativa requerida y en la situación de los generadores de empleo en el país.
El diagnóstico del mercado laboral hecho por los observatorios Fiscal y Laboral de la Javeriana ha sido desarrollado con fuentes públicas y oficiales. Tomando los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares para todo el 2022, llegaron a las siguientes principales conclusiones:
-
El país ha venido creciendo en su tasa de informalidad desde la pandemia.
-
Actualmente, los informales son la mayoría de los trabajadores y los más vulnerables. En efecto, los trabajadores informales se concentran en el campo colombiano, en las mujeres del servicio doméstico, y en el rebusque diario en el comercio, entre otros sectores.
-
Los informales son además los trabajadores con menores ingresos. El promedio de sus ingresos, en la mayoría de los sectores, se encuentra por debajo del salario mínimo, y en muchos casos son la mitad de los salarios ganados por los formales.
-
Las microempresas (empleadores de 1 a 5 trabajadores) son el mayor empleador del país, abarcando, por ejemplo, casi el 60% de los empleos de los trabajadores entre los 35 y 59 años. Sumado a ello, son los mayores empleadores de jóvenes de 15 a 25 años, de pre-pensionados y de adultos mayores.
-
La tasa de desempleo es muy alta. Llega al 8.9% para hombres y 14.2% para mujeres.
-
Los sectores económicos que mayormente dan trabajo a los colombianos son el comercio, el turismo, la agricultura, la pesca, la ganadería y los servicios administrativos (sectores con una alta sensibilidad al incremento de costos).
Considerando este contexto, y que el propósito de una reforma laboral debe ser el de contribuir a construir relaciones de trabajo y empleo más justas, incentivar la productividad económica, la generación de empleo, la formalización laboral y la protección especial de los más vulnerables, nuestras propuestas se concentran en lo siguiente:
-
Reconocer modalidades de trabajo más allá del contrato de trabajo dependiente.
-
Proteger y regular el trabajo en personas más vulnerables como vendedores ambulantes, trabajadoras sexuales, coteros, braceros, entre otros.
-
Reducir los costos administrativos facilitando la mensualización de pagos de prestaciones sociales, recargos entre otros.
-
Facilitar la cotización de los trabajadores con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo, permitiéndoles cotizar en proporción a sus ingresos y no necesariamente bajo unidades de medida como días.
-
Construir un salario mínimo diferencial por regiones que incentive la empleabilidad donde hay más desempleo y que atienda a la diversidad de condiciones económicas de nuestro país.
-
Regulación especial para trabajadores del campo que facilite su formalización, se reconozcan sus prácticas laborales y se protejan.
-
Mejorar las condiciones laborales de los trabajadores formales, como el incremento de los recargos dominicales y la reducción de la jornada diurna de una manera progresiva atendiendo a la realidad económica del país.
-
Incentivar y generar normas que favorezcan la inclusión laboral de población de difícil empleabilidad, por lo que integramos propuestas de enfoques diferenciales de personas LGBTIQ+, mujeres, jóvenes, trabajadoras sexuales, entre otros.
-
Fortalecer el ejercicio de los derechos sindicales, facilitar el relacionamiento entre los sujetos del conflicto colectivo de trabajo, y redimensionar la relación sindical – empresarial como un escenario de encuentro creativo y de diálogo social eficaz.
-
Regulación de plataformas digitales de una manera en que se garantice y se proteja la innovación y la diversidad de formas de trabajo presentes en éstas.
-
- Texto adicional
- Trabajo informal en Bogotá. Foto: ShutterStock
- Grupo de campos
- Link
- #
- Grupo de campos
- Aplicar enlace alternativo en cambio de página de detalle
- No
- Grupo de campos
- Grupo de campos
- Fecha publicación
- Categoría
- Imagen Adicional
-