octubre 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1332
Por: Vicerrectoría Académica y Editorial Pontificia Universidad Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



La Universidad Javeriana rinde homenaje a un proyecto de publicación académica y cultural que en un cuarto de siglo se ha
posicionado como uno de los más relevantes y prestigiosos en el ámbito universitario del país y de la región.

En 1992, y con el nombre Centro Editorial Javeriano (CEJA), el ámbito universitario del país, creó una unidad con una visión más amplia que la de una oficina de publicaciones de una institución de educación superior. Por eso, hoy la Editorial Pontificia Universidad Javeriana tiene una misión que trasciende la de la publicación y comercialización de contenidos: con su aporte contribuye a la construcción y el desarrollo de la comunidad académica nacional, a partir de la divulgación de las investigaciones que son pertinentes para la sociedad colombiana. En estas dos décadas y media, esta unidad se ha adaptado a los cambios en los modelos editoriales en el contexto universitario, lo que la ha llevado a una necesaria modernización conceptual, técnica, financiera y de proyección de la labor editorial en la universidad.

La Editorial Javeriana: un proyecto que articula la escritura y el conocimiento en la tradición jesuita

El proyecto editorial de la Universidad se inscribe en la tradición y vocación educativas de la Compañía de Jesús y en el privilegio que le otorga al conocimiento como parte de la formación humana. Desde sus inicios, San Ignacio de Loyola inculcó en los jesuitas el registro escrito para la difusión de la obra de la Compañía, a través de cartas, reportes, archivos y, por supuesto, libros. Justamente allí se encuentra la labor editorial: en la trasmutación del conocimiento en la escritura y en la difusión, para su uso y lectura, como un ejercicio de memoria epistemológica, antropológica, teológica y cultural. En Colombia, los años noventa atestiguaron la fundación de varios proyectos editoriales en varias universidades del país. Esta tendencia tuvo como resultado el cambio en la concepción misma de la institución universitaria, puesto que pasó de la mera labor pedagógica a la investigativa, para luego ser articulada con la divulgación. Justamente, el libro y el artículo de investigación visibilizan la producción de conocimiento académico y científico. La Editorial debe su concepción y funcionamiento a muchas personas. Una de ellas es Selma Marken, directora de la unidad entre 1993 y 2006. Bajo su liderazgo, se consolidaron los equipos que permitieron la formalización de los proyectos editoriales en espacios estables de trabajo con una marca reconocible y, sobre todo, con la mirada de editores profesionales, con la capacidad de transformar los contenidos en libros y revistas para lectores especializados y generales. Marken encabezó la discusión acerca de la naturaleza de la Editorial y logró definir el objetivo académico sobre el financiero. Además, durante la gestión de Jairo Cifuentes en la Vicerrectoría Académica, la Editorial se adscribió a este cuerpo directivo, en un momento en el que la mayoría de las oficinas de edición estaban vinculadas a las rectorías o las vicerrectorías administrativas.

Actualidad y futuro de la Editorial

La Editorial tiene una coordinación especializada de revistas científicas que ha llevado a la Javeriana a un puesto de liderazgo indiscutible. Además, ha creado 38 colecciones que agrupan diversos contenidos; entre ellas, ‘Opera Eximia’, que reúne la producción artística y académica más destacada. Actualmente, la Editorial ha adaptado los soportes tradicionales a los nuevos hábitos y tendencias de lectura, a través de los canales electrónicos de comercialización, consulta y divulgación. De esta manera, muchas de las novedades y títulos del catálogo se encuentran en plataformas digitales. También hay que destacar que entre 2015 y 2017, dos trabajos de investigación de la Javeriana, cuyos resultados fueron compilados y presentados en libros cuidados por la Editorial, recibieron el Premio Alejandro Ángel Escobar. De igual forma, la Javeriana cuenta con el mayor número de revistas indexadas internacionalmente del conjunto de universidades privadas del país. Estos dos indicadores son una muestra del trabajo de alta calidad de esta unidad. Hoy, la Editorial cuenta con más de 60 novedades al año, más de 380 títulos disponibles, 25 revistas científicas avaladas y más de 120 proyectos al año que abarcan la arquitectura y el legado jesuítico en las regiones, las ciencias sociales y su trabajo con comunidades, la reflexión estética, la teología, la filosofía, las ciencias de la salud, las ingenierías y las ciencias exactas, entre otros. La conversión al libro o al fascículo de los manuscritos producidos en las disciplinas está soportada por un grupo de profesionales especializados en edición: correctores, diseñadores, diagramadores, editores e impresores que cuidan de la pertinencia del proceso y adecuación al uso correcto de la lengua, la calidad estética, gráfica y material de todas sus publicaciones. Desde la Vicerrectoría Académica, se proyecta mantener dentro de la producción editorial un horizonte de apertura muy amplio que incluya autores de diversas procedencias y distintas filiaciones. Tal como afirma Luis David Prieto Martinez, actual vicerrector académico de la Universidad, “este es un sine qua non de un legítimo proyecto editorial académico”. En este sentido, es indispensable el diálogo y trabajo con otras editoriales universitarias, a través de coediciones que mejoren la difusión de las obras. Con este objetivo, es de vital importancia fortalecer una política de digitalización que trascienda fronteras y sea acorde con el aire de los tiempos. Así, la Editorial de la Universidad Javeriana podrá consolidarse como un sello académico de primer nivel en Latinoamérica, de la mano de la calidad investigativa de la Universidad Javeriana, la estructura y los procesos de la Editorial, y una tradición de principios enmarcada en la vocación educativa jesuita.