Noviembre- Diciembre 2011 | Edición N°: año 50 No. 1273
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Se cerró un año de logros deportivos en la Pontificia Universidad Javeriana. El 2 de noviembre se premiaron a los campeones de las XIX Olimpiadas Javerianas y a finales de mes se reconoció el esfuerzo de los deportistas que representaron la institución en los torneos distritales y nacionales. La XIX Olimpiada Javeriana inició el 26 de agosto y se desarrolló a lo largo del semestre con la participación de alrededor de 2100 deportistas que representaron a facultades y unidades administrativas en ajedrez, baloncesto, fútbol, fútbol sala, karate, natación, rumba aeróbica, squash, taekwondo, tejo, tenis de campo, tenis de mesa, ultimate, voleibol y voleibol arena. La organización del evento estuvo a cargo de la Vicerrectoría del Medio Universitario, a través del Centro Javeriano de Formación Deportiva, el comité del trofeo de la excelencia, el comité interdisciplinario, gestores de deportes de facultad y personal de juzgamiento.

En la clausura se entregaron dos trofeos, uno al campeón general que fue la Facultad de Ingeniería, que sumó 509 puntos en la sumatoria de resultados de todas las disciplinas, y otro para la excelencia que se otorgó a la Facultad de Psicología, que se destacó por su participación, organización, acatamiento de las normas y el juego limpio.

Logros distritales y nacionales

Como en los últimos años la Pontificia Universidad Javeriana se coronó campeona distrital de los juegos que organiza Ascún Deportes, con destacada participación en fútbol y voleibol en ambas ramas, en fútbol sala y en deportes individuales como karate, taekwondo y tenis de campo.

En los Juegos Nacionales Universitarios, que se llevaron a cabo en Medellín, se compitió con 89 deportistas y lograron medallas en karate, taekwondo y en ultimate, deporte en el que se logró el tercer puesto nacional y además un segundo puesto en un torneo invitacional internacional que también se disputó en la capital de Antioquia. Este año también se tuvo una muy buena participación distrital en el torneo de Cerros, al cual asisten 23 universidades, donde la Javeriana clasificó a las finales con 150 deportistas. “Otro deporte para destacar por el desarrollo que ha tenido, no tanto por los resultados, es el squash, que es un deporte que está surgiendo hasta ahora en la Universidad y hemos tenido 25 competidores, en categorías 1, 2 y 3. El squash no se compite en Ascun Deporte, ni en Juegos Distritales, entonces buscamos otras competencias nacionales y distritales que nos den posición y competencia”, concluyó Mauricio Andrés García, Coordinador de Programas de Entrenamiento de Actividad Física y Deporte.

Cuadro de honor de las Olimpiadas Javerianas

Ajedrez femenino: 1. Odontología; 2. CEA; 3. Filosofía. Ajedrez masculino: 1. Ingeniería; 2. Ciencias; 3. CEA. Atletismo femenino: 1. CEA; 2. Ciencias Políticas; 3. Ingeniería. Atletismo masculino: 1. Ingeniería; 2. CEA; 3. Ciencias. Baloncesto femenino: 1. Arquitectura; 2. Medicina; 3. Enfermería. Baloncesto masculino: 1. Comunicación; 2. Arquitectura; 3. Ingeniería. Fútbol femenino: 1. CEA; 2. Comunicación; 3. Arquitectura. Fútbol masculino: 1. Ingeniería; 2. CEA; 3. Odontología. Fútbol sala femenino: 1. Comunicación; 2. CEA; 3. Ingeniería. Fútbol sala masculino: 1. CEA; 2. Ciencias; 3. Comunicación. Karate femenino: 1. Psicología; 2. Ingeniería; 3. Ciencias Políticas. Karate masculino: 1. Ingeniería; 2. Filosofía; 3. Arquitectura. Natación femenina: 1. Psicología; 2. Comunicación; 3. Ciencias Políticas.
Cerca de 2.100 estudiantes participaron en las XIX Olimpiadas Javerianas. Se premiaron los tres primeros puestos en cada una de las modalidades deportivas.

Natación masculino: 1. Ingeniería; 2. CEA; 3. Arquitectura. Rumba aeróbica femenina: 1. Comunicación; 2. CEA; 3. Medicina. Rumba aeróbica masculino: 1. Teología; 2. Educación; 3. Comunicación. Squash femenino: 1. CEA; 2. Ingeniería; 3. Comunicación. Squash masculino: 1. Ingeniería; 2. CEA; 3. Odontología. Taekwondo femenino: 1. Ingeniería; 2. Ciencias; 3. Ciencias Políticas. Taekwondo masculino: 1. Ingeniería; 2. CEA; 3. Arquitectura. Tejo femenino: 1. Teología; 2. Ciencias Jurídicas; 3. Odontología. Tejo masculino: 1. Ingeniería; 2. CEA; 3. Arquitectura. Tenis de campo femenino: 1. CEA; 2. Medicina; 3. Ingeniería. Tenis de campo masculino: 1. CEA; 2. Ingeniería; 3. Estudios Ambientales y Rurales. Tenis de mesa femenino: 1. Ingeniería; 2. CEA; 3. Odontología. Tenis de mesa masculino: 1. Odotonología; 2. Ingeniería; 3. Arquitectura. Ultimate mixto: 1. Ingeniería; 2. Psicología; 3. Arquitectura.
Voleibol femenino: 1. Arquitectura; 2. Ingeniería; 3. Comunicación. Voleibol masculino: 1. Ingeniería; 2. Comunicación; 3. Teología. Voleibol arena femenino: 1. Ciencias Políticas; 2. Odontología; 3. Psicología. Voleibol arena masculino: 1. Administración; 2. Arquitectura; 3. Ingeniería.

Categoría B

Baloncesto masculino: 1. Teología; 2. Ciencias Sociales; 3. Psicología. Fútbol femenino: 1. Ciencias Jurídicas; 2. Ingeniería; 3. Ciencias Políticas. Fútbol masculino: 1. Arquitectura; 2. Artes; 3. Ciencias. Fútbol sala femenino: 1. Arquitectura; 2. Odontología; 3. Ciencias Políticas. Fútbol sala masculino: 1. Artes; 2. Psicología; 3. Administración. Tejo femenino: 1. Psicología; 2. Administrativos; 3. Ciencias Sociales. Voleibol femenino: 1. Psicología; 2. Ciencias Jurídicas; 3. Estudios Ambientales y Rurales. Voleibol masculino: 1. Arquitectura; 2. Administrativos; 3. Ciencias Jurídicas.