junio 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1328
Por: Hoy en La Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



En el marco de una visita oficial a Colombia, el Presidente del País Vasco, el Lehendakari Iñigo Urkullu, llegó a la Pontificia Universidad Javeriana para proponer experiencias en el ámbito de la educación y la paz.

El excelentísimo señor fue recibido por el Rector de la Javeriana, padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., el 31 de mayo en la sala San Ignacio. Allí aplaudió la apuesta que tiene el País Vasco por la investigación y desarrollo tecnológico, al igual que la articulación y el espíritu de colaboración entre el gobierno, el sector privado empresarial y la Universidad, la cual es un ejemplo a seguir para la Javeriana. La visita del Lehendakari Iñigo Urkullu es de gran importancia para la Universidad ya que con ella se reafirma la sólida relación que existe entre la Javeriana y la Universidad Jesuita de Deusto. Instituciones que actualmente están trabajando en tres proyectos:

1. Ofrecer en conjunto un programa de emprendimiento, donde están participando académicos de las facultades de Filosofía, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Jurídicas, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas y Administrativas.

2. El progreso del curso Microeconomía para la Competitividad-MOC con Orkestra y la Universidad Católica de Uruguay (UCU) que se asocia a una red MOC de la Universidad de Harvard. El curso tiene por objetivo formar a tomadores de decisión, gestores de política pública, empresarios y productores de conocimiento en el entendimiento de las múltiples dimensiones de la competitividad (empresarial, sectorial, clúster y territorial) y generar la capacidad para desarrollar estrategias y actuaciones que permitan transformar la realidad y ser más competitivos.

3. Está en desarrollo la iniciativa Iñigo de Loyola cuya misión es generar un discurso propio sobre la competitividad al servicio del progreso económico y social, y promover en las diferentes instituciones de educación superior de la Compañía de Jesús, el desarrollo de capacidades para hacer investigación transformadora al servicio de los retos de desarrollo económico y social en las realidades en las que se ubiquen.

Por su parte, el presidente del País Vasco resaltó la apuesta e inversión por la educación y la formación integral de la juventud que caracteriza a la Javeriana, por lo que propuso un intercambio de experiencias y estrategias concretas sobre modos de trabajar la paz y los derechos humanos en las aulas; así como colaborar en el campo de las políticas públicas de Memoria. También planteó una apoyo mutuo y proyectos entre las instituciones memoriales de Colombia y el Instituto Gogora, el Instituto Vasco de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos. En la actualidad la educación de Euskadi presenta las siguientes cifras:

• Más de 65.000 alumnos en las universidades vascas.

• En Europa encabeza las cifras en graduados (43%) como en personas tituladas en ciencia y tecnología.

• Es referencia en Europa en el sistema de Formación Profesional Dual, en colaboración con la empresa.

• La tasa de fracaso escolar se sitúa en el 8%, esto es, cuatro puntos por debajo de la media europea.

El País Vasco como referente de paz

Euskadi, o el País Vasco como se conoce de manera general, al igual que Colombia tiene una larga historia de violencia y guerra que hasta hace unos años logró cambiar. “Desde octubre de 2011, momento en que ETA anunció el cese de la violencia, en Euskadi vivimos e impulsamos un proceso de paz y convivencia. Lógicamente, la historia y realidad de uno y otro proceso son diferentes. No admiten comparación; pero sepan que, precisamente por lo sufrido y padecido, el pueblo de Colombia tiene todo el apoyo de la sociedad vasca… Una noticia que anuncia la paz en Colombia o en Euskadi, produce un efecto mariposa para la vida. Es una buena noticia, que se convierte en referente de esperanza, en lo mejor de la condición humana”, expresó el Lehendakari Íñigo Urkullu. El presidente del País Vasco considera la paz como un activo para Colombia que permite desplegar, en un sentido positivo, las energías y el potencial que la sociedad ha tenido retenidas o mantenido centradas en defenderse del miedo y las consecuencias de la violencia. Crea esperanza y optimismo en el futuro, así como favorece el progreso personal y colectivo. Con base en la experiencia del País Vasco y con la consciencia de que aún les falta camino por recorrer para llegar a una paz plena, el Lehendakari manifestó estar dispuesto a compartir ámbitos de cooperación entre Euskadi y Colombia a partir de dos premisas: evitar un análisis comparativo entre los casos vasco y colombiano, al dejar en claro que son realidades diferentes; y en segundo lugar, colaborar e intercambiar para ofrecer y, también, para aprender. “Se abre ante nosotros una nueva esperanza y quiero concluir este encuentro con un mensaje motivador y una visión en positivo. Se necesita perseverancia, generosidad y creatividad para convertir lo que ha sido un grave problema en una oportunidad de futuro”, apuntó en el cierre de su intervención el Lehendakari Íñigo Urkullu.