Junio 1986 | Edición N°: 912
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



*Foto: El III Congreso de Colombianistas Norteamericanos fue inaugurado en la Casa de Nariño por el Sr. Presidente la República, Dr. Belisario Betancur, quien destacó este hecho e insistió en la trascendencia de un estudio continuo sobre nuestra cultura e historia para poder llegar a valorar los grandes acontecimientos de la vida nacional las políticas de los gobiernos. En la fotografía aparecen de izquierda a derecha: Alberto Gutiérrez, S. J., Decano Académico de la Facultad d, Ciencias Sociales; Mario Mejía, S. J., Decano del Medio Universitario; Manuel Mejía Vallejo, Escritor; Jorge Hoyos, S. J., Rector de la Universidad, Jonathan Tittler, Presidente de la Asociación de Colombianistas Norteamericanos, Mr. Morris Jacobs, Agregado Cultural de la Embajada de Estados Unidos y Kurt Levy, Presidente Honorario de la Asociación. En el II Simposio de Literatura e Historia Colombiana, participaron más de 700 personas.

 

EN LA INAUGURACIÓN DEL II SIMPOSIO DE LITERATURA E HISTORIA COLOMBIANA
Apartes del discurso del P. Jorge Hoyos V., S. J. Bogotá, Junio 25, 1986

Muy estimados amigos:

El III Congreso Anual de la Asociación de Colombianistas Norteamericanos, el II Simposio de Literatura e Historia Colombiana, y los 40 años de la Comisión Fulbright nos reúnen en esta semana bajo la mirada del humanista P. Félix Restrepo, S. J., restaurador de esta Universidad Javeriana.

Nuestro evento cultural se inserta en las celebraciones múltiples del V Centenario del Descubrimiento de nuestra América, y es precisamente en Colombia, que tomó el nombre del gran navegante Cristóbal Colón, donde se dan cita universitarios colombianistas venidos de todos los ángulos de la patria, y de otros países de todo el Continente Americano. Mi bienvenida para todos ellos, en especial para quienes estudian nuestra cultura en Nor-teamérica y en otros países hermanos …

Celebramos el V Centenario del Descubrimiento de América, de Colombia. Yo me pregunto: ¿Al cabo de 5 centurias hemos descubierto a Colombia? Otros especialistas insisten en el descubrimiento tardío de sus riquezas materiales, de sus recursos naturales. Está muy bien. ¿Pero basta esto para descubrir a Colombia? ¿Basta centrarse en el contexto de lo material y su desarrollo?

H. G. Wells, típico pensador moderno, había confiado en que «el hombre con sus pies en la tierra, alcanzaría con sus manos las estrellas». Sopló la tribulación y se volvió pesimista: «No hay razón alguna, escribía, para creer que el orden de la naturaleza tiene mayor predisposición en favor del hombre que en favor del ictiosauro. El universo está cansado del hombre: yo lo veo, llevado cada vez con menos inteligencia y más rapidez … por la corriente del destino hacia la degradación, el sufrimiento y la muerte».

A nosotros nos obliga el encontrar una ética para el desarrollo integral, algo que Teilhard De Chardin llama una «Energética Humana», es decir, una como ética del desarrollo humano, «mantenimiento, canalización, aumento de las aspiraciones y pasiones humanas», que yendo más allá de toda física, de toda biología, y de toda psicología, señale a la sociedad por construir metas no solamente de un mayor bienestar (satisfacción de las necesidades físicas y materiales de la humanidad), sino también de un más ser (satisfacción de necesidades más hondas y absolutas del hombre en sociedad).

Por ello, sea bienvenido este Congreso, este Simposio y estos sabios que nos quieren ayudar a descubrir a Colombia, sus valores, sus raíces antropológicas, históricas, artísticas y literarias, sus valores espirituales expresados en sus grandes autores y en SUS grandes obras . Embarquémonos en este nuevo descubrimiento de esa «energética humana», que nos ayudará a conocernos en profundidad para ser más y para servir más y mejor al mundo, a la causa del mutuo entendimiento y de la paz universal. Abramos nuestras velas a los vientos de la investigación, de la literatura, del arte y de la historia.

Amigos, i buen viento y buena mar!


El doble acontecimiento ha hecho que se reúna un selecto y muy nutrido grupo de investigadores de diversos países de la América del Norte y Colombia, para dialogar sobre la cultura de nuestro país en un ambiente de altura intelectual y de interdisciplinariedad. Merecen destacarse los trabajos sobre la persona y las obras del escritor colombiano Manuel Mejía Vallejo, a quien la Universidad ha distinguido con el título de Profesor Honorario y con la Medalla de los Cincuenta años de lo Restauración. El Acto Solemne en honor del escritor, ha marcado un hito en el Congreso. En ese mismo Acto, fue distinguido el Dr. Raymond Williams por sus especiales méritos con la misma condecoración de los cincuenta años.

La temática de los historiadores ha girado en torno a la Constitución de 1886 y las diversas reformas que ha tenido a lo largo de la historia nacional. Cabe destacar el hecho de que en la Universidad se han reunido muchos de los mejores historiadores colombianistas de los Estados Unidos, con notables historiadores del país, pertenecientes a diversas Universidades y tendencias ideológicas. Los Literatos se han dedicado a presentar diversos acontecimientos de las letras colombianas en sus diversas manifestaciones, con énfasis en la obra de los escritores Mejía Vallejo, García Márquezy Manuel Zapata Olivella.

Es importante destacar la magnífica organización del evento, bajo la suprema dirección de un comité orientado por el alma del inolvidable y trascendental encuentro: P. Marino Troncoso, S. J., Director del Departamento de Literatura de la Javeriana. La labor de la Asociación de Colombianistas Norteamericanos ha sido ejemplar y ha demostrado que es posible establecer lazos de intercambio cultural sobre el fundamento de un estudio serio y profundo acerca de nuestros valores culturales. La Universidad Javeriana, a través de su Facultad de Ciencias Sociales, ha podido realizar un certamen que la coloca en un lugar privilegiado para la búsqueda de una sintonía cada vez mayor con la realidad nacional y americana.

Al agradecer a todos los que hicieron posible este magnífico certamen, confesamos la convicción de que lo realizado en estos días por los Departamentos de Literatura e Historia de la Javeríana, con la colaboración logística de la Universidad y de varias entidades nacionales e internacionales, puede servir de ejemplo para nuestro futuro universitario. La Asociación de Colombianistas Nortearriericanos merece una mención especial, lo mismo que la Fundación Fulbright, cuyos 40 años de existencia estamos conmemorando.

De la Javeriana a Tulane, sede del próximo congreso, sólo hay un paso. Allí estaremos.

Durante el evento se difundieron: «Cuentos de la Zona Tórrida. Las Noches de la Vigilia» de Manuel Mejía Vallejo, y un estudio realizado por Marino Troncoso, S. J. Director del Departamento de Literatura de la Facultad de Ciencias Sociales: «Manuel Mejía Vallejo: Visión del Mundo y Proceso Creativo».

De igual forma, se llevaron a cabo diversos actos sociales:

  • Recepción en la Embajada de los Estados Unidos; cena ofrecida por los Decanos de la Facultad de Ciencias Sociales a los ponentes y participantes en el Congreso; almuerzo ofrecido por el abogado J. Noé Herrera, para asociarse al XI aniversario de la Comisión Fulbright y almuerzo ofrecido por la Facultad de Ciencias Sociales a Manuel Mejía Vallejo y Rafael H. Moreno Dura’ con asistencia de los participantes del Simposio.