Enero 2020 | Edición N°: Año 59 N° 1354 – Enero – Febrero 2020
Por: J. M. Pereira | Profesor Asociado, Departamento de Comunicación de la Facultad de Comunicación y Lenguaje



La Facultad de Comunicación y Lenguaje celebró el cuarto de siglo de la Cátedra Unesco de Comunicación, donde expertos reflexionan sobre la comunicación en relación con distintas temáticas.

En 2019, la Cátedra Unesco de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana, cumplió 25 años de labor ininterrumpida. Año a año, desde 1994, como producto de los encuentros nacionales académicos y de investigación, se han publicado 17 libros, a modo de colección de la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana.

La Cátedra se define como un espacio académico para promover la reflexión sobre las problemáticas de la relación entre comunicación y cultura; abordar temáticas amplias de carácter pluri e interdisciplinario, en el contexto de la relación entre comunicación y procesos socioculturales; fomentar la producción y socialización del conocimiento mediante acciones de investigación, docencia y extensión en los ámbitos temáticos mencionados y, proyectar la confrontación de saberes propios de la comunicación en Colombia con el contexto internacional, mediante actividades como seminarios, encuentros, investigaciones y publicaciones.

Así mismo, durante estos 25 años, la Cátedra Unesco de Comunicación, ha contado con la participación de destacados intelectuales nacionales e internacionales, tales como. Luis Ramiro Beltrán (Bolivia), Jesús Martín-Barbero (Colombia), Daniel Prieto Castillo (Argentina), Carmen Gómez Mont (México), Guillermo Orozco (México), Valerio Fuenzalida (Chile), Fernando Andacht (Uruguay), Bruno Ollivier (Francia), Renato Ortiz (Brasil), Lorenzo Vilches (Chile/España), Rossana Reguillo (México), Arlindo Machado (Brasil), Eliseo Verón (Argentina), Enrique Bustamante (España), Clemencia Rodríguez (Colombia/USA), Germán Rey (Colombia), Armand Mattelart (Bélgica), Miquel de Moragas (España), Omar Rincón (Colombia), Muniz Sodré de Araújo Cabral (Brasil), Francisco Sierra Caballero (España), Ana Esther Ceceña (México), Carmen Rico (Uruguay), Dorothy Kidd (USA), José Luis Piñuel (España), Raúl Fuentes Navarro (México), Jorge Iván Bonilla  (Colombia), Sergio Roncallo (Colombia), Juan Carlos Valencia (Colombia), Gilberto Eduardo Gutiérrez (Colombia) y Amparo Cadavid (Colombia), entre muchos otros.

Para celebrar los 25 años en 2019, la Cátedra Unesco de Comunicación en coordinación con la Confederación Iberoamericana de Asociaciones Científicas y Académicas de Comunicación (Confibercom), organizaron el encuentro “Iberoamérica en la ruta de la investigación de la comunicación: tendencias y tensiones” el día 26 de noviembre de 2019. Se realizaron cuatro paneles para la conversación y el debate.

El panel sobre Política Científica, debatió sobre ¿cuáles son las demandas que plantean las agendas de política científica de, desde y hacia la comunicación en cada país de nuestra región? Los participantes fueron: Beatriz Marín, Diana Lucio, José Luis Piñuel (España) y Sergio Roncallo.

El panel sobre Posgrados en Comunicación, conversó en torno a ¿cómo podemos lograr una radiografía del desempeño de la formación posgradual en comunicación en la región? ¿cuál es el aporte diferencial de la región latinoamericana en la formación posgradual de comunicadores? Los invitados fueron: Juan Ramos Marín (España), Raúl Fuentes Navarro (México), María Immacolata Vasallo (Brasil), Margarida Krohling (Brasil) y Sandra Osses.

El panel sobre Publicaciones y Difusión de Conocimiento, reflexionó sobre ¿cuáles son las principales limitaciones para la producción, la difusión y la promoción de la comunicación? ¿qué políticas científicas pueden ser incorporadas o propuestas como academia para el fomento de la investigación de la comunicación? Los panelistas fueron: Orlando Gregorio (Cuba), Antonio Castillo (España), Cicilia Krohling (Brasil), Favio Flórez y María del Carmen Rico (Uruguay).

La Cátedra Unesco de Comunicación se ha convertido en un espacio de conversación, debate, socialización del conocimiento y de búsqueda de salidas a grandes problemas sociales.

Portadas de los libros más recientes de la Cátedra Unesco de Comunicación.

El panel sobre Violencia contra los Periodistas y la Libertad de Expresión, conversó sobre ¿qué impacto tiene la violencia contra los periodistas en la libertad de expresión, en el funcionamiento y los propósitos de los medios de comunicación, en la confianza en el periodismo y los medios en el ejercicio de la profesión? ¿qué acciones y políticas pueden ser propuestas para proteger a los periodistas y promover el derecho a la información y a la libertad de expresión y de pensamiento en Iberoamérica? Los particiapantes fueron: Germán Rey, Marisol Cano, Karina Olarte (Bolivia) Johanthan Bock y Manuel Chaparro (España).

La Cátedra Unesco de Comunicación se ha convertido en un espacio de conversación, debate, socialización del conocimiento y de búsqueda de salidas a grandes problemas sociales relacionados con el derecho a la comunicación, al acceso libre al conocimiento, la defensa del patrimonio lingüístico y cultural del país, así como el fortalecimiento de la opinión pública y de ciudadanías comunicativas que contribuyan con el pluralismo, la diversidad cultural y la democracia. Para ello, anualmente reúne a unos 350 estudiantes, profesores, investigadores y activistas de la comunicación, la información, la bibliotecología y los estudios del lenguaje de diversas regiones. Sus encuentros y, especialmente, sus publicaciones, constituyen un aporte al pensamiento en estas áreas del conocimiento que conforman la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana.

Más información sobre la Cátedra:  www.javeriana.edu.co/unesco

 

Con base en las temáticas de la Cátedra, entre libros publicados se destacan

  • Comunicación, cultura y globalización (2003);
  • Tecnocultura y comunicación (2004);
  • Entre miedos y goces: comunicación, vida pública y ciudadanías (2006);
  • Industrias culturales, músicas e identidades (2008);
  • Comunicación, desarrollo y cambio social (2011);
  • Agendas de comunicación en tiempos de conflicto y paz (2014);
  • Televisión y construcción de lo público (2015);
  • Comunicación, lenguajes, TIC e interculturalidad (2017);
  • Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red (2017);
  • Buen vivir, cuidado de la casa común y reconciliación (2019) y
  • Comunicación, información y lenguajes de la memoria (2020).
  • Estos libros constituyen un patrimonio y se han convertido en referentes para la investigación y el desarrollo del pensamiento en comunicación, lenguajes e información en el país.