Conmemoración del centenario de una expedición desconocida
La Editorial de la Pontificia Universalidad Javeriana presenta el segundo libro de su colección Viajeros: La expedición helvética. Viaje de exploración científica por Colombia en 1910 de los profesores Otto Fuhrmann y Eugène Mayor. Alberto Gómez Gutiérrez (editor).
Mientras que la Expedición Botánica del siglo XIX y la Comisión Corográfica del XX han sido muy estudiadas, la Expedición Helvética de 1910, realizada por los científicos Otto Fuhrmann y Eugène Mayor en territorio colombiano, es prácticamente desconocida. Durante tres meses, estos dos científico suizos se embarcaron en una viaje de exploración por Colombia, una travesía que inició el 20 de julio de 1910 en Barranquilla, punto de partida terrestre para su expedición hacia el interior del país, y finalizó el 5 de noviembre del mismo año. El viaje tuvo un propósito primordialmente científico, un deseo de descubrimientos botánicos y zoológicos, que persiguió conseguir el mayor número posible de especímenes de historia natural. Otto Fuhrmann y Eugène Mayor visitaron principalmente dos regiones: Antioquia, más especialmente la región de Medellín, y la Sabana de Bogotá, aún cuando su paso por pueblos y ciudades como Itagüí, Caldas, Valparaíso, Filadelfia, Manizales, Honda, entre muchas otros, enriquecieron sus hallazgos. Al final, lograron colectar 1279 especies vegetales y 647 especies animales.
Como producto de su expedición, los dos científicos suizos elaboraron un minucioso diario de campo, donde recopilaron, con gran precisión, tanto sus descubrimientos botánicos y zoológicos, como sus apreciaciones en torno a la geografía, la historia y la sociedad de nuestro país. La expedición helvética. Viaje de exploración científica por Colombia en 1910 de los profesores Otto Fuhrmann y Eugène Mayor, contiene, justamente, ese relato de viaje de estos dos extranjeros por tierras colombianas; relato publicado por primera vez en francés por la Universidad de Neuchâtel en 1914, traducido hoy al español, con comentarios y anotaciones del profesor Alberto Gómez Gutiérrez. El libro se encuentra acompañado por numerosas ilustraciones y fotografías de la época, las cuales a pesar de su pobre calidad fueron incluidas por su enorme valor documental. Además del relato de viaje, el libro contiene unas detalladas notas biográficas de Otto Fuhrmann y Eugène Mayor, y una síntesis de la totalidad de los trabajos científicos derivados de esta expedición científica por Colombia. El contenido del libro se ve enriquecido por la colaboración de los biólogos Fernando Salazar Holguín y Andrés Etter Röthlisberger, a través de mapas y tablas
digitales, material que se adjunta al libro en un disco compacto.
Esta publicación es el resultado de la cooperación entre Colciencias, la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, la Universidad Javeriana y la Embajada de Suiza, entidades que se unieron con el ánimo de hacer llegar a un gran público una obra que representa un valioso aporte, tanto para la historiografía, como para el conocimiento de la flora y fauna de Colombia.