septiembre 2009 | Edición N°: año 48, No. 1251
Por: Pedro Mejía Salazar | Pontificia Universidad Javeriana



El Décimo Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana se realizó entre el 21 y el 25 de septiembre con la organización de la Vicerrectoría Académica.

Ingeniero Industrial Rafael Guillermo García Cáceres.

EN INVESTIGACIÓN es común escuchar que las cifras son contundentes para demostrar una hipótesis. En la Universidad Javeriana las cifras no tienen discusión para afirmar que una de sus fortalezas es la investigación, tanto por cantidad como por calidad. se realizó, entre el 21 y el 25 de septiembre, el X Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, que cada dos años convoca a la comunidad académica para dar a conocer los resultados y los procesos investigativos que han realizado todas las facultades durante ese período. según el libro de memorias del Congreso, entre 2007 y 2009 se terminaron en la Universidad 132 investigaciones, sin contar las tesis de pregrados y posgrados, de las cuales se escogieron 31 para presentar en el evento. En total fueron 163 ponencias que dejaron un balance más que satisfactorio entre los asistentes. “Este Congreso nos permitió poder apreciar todo lo que ha avanzado la investigación en la Universidad, como se han ido conformando cada vez grupos más serios con personas mucho mejor preparadas y con resultados excelentes”, afirmó el Padre Jairo Bernal, S.J., Director del Congreso.

El evento se clausuró con la entrega del Premio Bienal al Investigador Javeriano, que llegó a su cuarta versión destacando a los mejores docentes investigadores de la Universidad en las siete áreas del saber científico y cultural establecidos por el Consejo académico. Participaron en seis áreas 31 candidatos, de los cuales 20 entregaron la documentación solicitada en la fecha establecida. El Vicerrector académico convocó a dos jurados externos en cada una de las áreas participantes: Ciencias Naturales y Matemáticas; Ciencias de la salud; Ciencias sociales y Humanas; Economía, administración, Contaduría y afines; Ingeniería, arquitectura, Urbanismo y afines; y Ciencias de la Educación. Cuatro profesores fueron distinguidos con mención honorífica, un diploma y tres millones de pesos. Ellos son el biólogo y microbiólogo Alberto Gómez Gutiérrez, la médica Juana Ángel Uribe, la psicóloga de la Javeriana Cali Ana Fernanda Uribe rodríguez y la arquitecta Iliana Esperanza Hernández García. Los ganadores del Premio por su parte fueron los profesores Concepción Puerta, Manuel Antonio Franco y Rafael Guillermo García, quienes recibieron una placa, un diploma y la suma de nueve millones de pesos.

Bacterióloga Concepción Judith Puerta Bula.

Concepción Judith Puerta Bula Es Profesora titular de la Pontificia Universidad Javeriana; Jefe del Laboratorio de Parasitología Molecular del Departamento de Microbiología de la facultad de Ciencias y Directora del grupo de Investigación de Enfermedades Infecciosas; Doctorada en Ciencias Biológicas por la Universidad de granada (España) y Bacterióloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Vinculada como docente e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana desde 1994, ha creado y liderado en dicha institución, la investigación y la formación de estudiantes de pregrado y posgrado, Maestría y Doctorado, en el área de Parasitología dentro del marco de sus líneas de investigación: “Biología molecular básica y aplicada de tripanosomátidos y sus vectores”, “respuesta inmune frente a la infección por tripanosomátidos” y “salud comunitaria y proyección social”, centrándose recientemente, en el aporte directo desde la microbiología a comunidades socialmente vulnerables de Colombia.

Rafael Guillermo García Cáceres

Experto en sistemas de soporte para la toma de Decisiones –Dss- y Logística. realizó estudios de Doctorado en Ingeniería, donde obtuvo tesis Laureada, y de Maestría en Ingeniería Industrial en la Universidad de los andes, sus estudios de pregrado en Ingeniería Industrial los realizó en la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia –UPtC- donde obtuvo grado de Honor. Ha recibido entre otros reconocimientos: Listado en “Marquis Who’s Who in the World”, edición 2010 y el Premio Bienal al Investigador Javeriano en las versiones 2007 y 2009. Ha publicado más de 30 artículos científicos algunos de los cuales han sido rankeados como top 10 en diferentes categorías de SSRN y JCR.

Médico y Cirujano Manuel Antonio Franco Cortés.

Desde 2001 se desempeña como profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, donde es fundador y director del Centro de Investigaciones en optimización y Logística – CIoL-, clasificado categoría B por Colciencias en la convocatoria 2009, y forma parte del Comité de Doctorado en Ingeniería y el Comité de Maestría en Ingeniería Industrial.

Manuel Antonio Franco Cortés

Médico y cirujano del Colegio Mayor de Nuestra señora del rosario; Doctorado en Inmunología por la Universidad de París 7 (francia) y Postdoctorado por el Departamento de gatroenterología de la Universidad de Stanford California (Estados Unidos). Estuvo vinculado entre 1998 y 1999 como Profesor asociado de la facultad de Medicina de la Universidad de Dijon (Francia) y es desde mayo de 1998 hasta hoy Profesor titular e investigador del Instituto de genética Humana de la Pontifica Universidad Javeriana. actualmente es el Director de Posgrados de la  facultad de Ciencias. autor de múltiples publicaciones en las que trata temas como el rotavirus, su vacuna, su evolución y sus consideraciones futuras.