
Garzón, el hermano de todos
La Universidad Javeriana fue anfitriona de dos homenajes para conmemorar los 10 años del asesinato de Jaime Garzón, quien sin haber estudiado en la institución es considerado un javeriano por sus vínculos estrechos, sobre todo con la Facultad de Comunicación.

LOS HOMENAJES que se le hicieron al periodista, humorista y crítico político Jaime Garzón Forero, 10 años después de su asesinato, fueron sólo una demostración del cariño con que lo recuerdan los colombianos, pero al mismo tiempo de la indignación que produce en la sociedad que aún los responsables de su homicidio no hayan sido enjuiciados.La Pontificia Universidad Javeriana, vinculada estrechamente a la vida de este periodista, humorista y crítico, no fue ajena a los actos que se realizaron en su honor. El 13 de agosto, fecha de su muerte, en sus instalaciones se realizó el lanzamiento del libro “Jaime Garzón: Mi hermano del alma”, de Marisol Garzón.
Jaime Garzón: Coraje, pasión, verdad… El Padre Francisco de roux, S.J. Provincial de la Compañía de Jesús y vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana presidió el homenaje con una eucaristía en la que estuvieron presentes al menos 350 personas, muchas de las cuales no alcanzaron silla en el auditorio Félix Restrepo, S.J. y atendieron de pie las cerca de 3 horas que duró el acto. Entre las palabras del Padre de roux durante su homilía resaltó que Jaime fue un hombre con coraje que siempre demostró su pasión por lo que hacía, por acompañar a los que sufren y estar al lado de las víctimas. Murió por decir la verdad. “Todos por acción o por omisión somos responsables, pues dejamos caer al país en esta crisis humanitaria”.
Jaime Garzón: Intérprete, crítico, humorista… El rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Padre Joaquín Sánchez, S.J. fue unos de los anfitriones del homenaje, sus palabras recordaron con cariño al Jaime que durante varias ocasiones recorrió los pasillos de la institución, y cuando se lo encontraba (en ese entonces era decano de Comunicación), se le arrodillaba para pedirle la bendición. durante su discurso hizo mención a los personajes que caracterizó Jaime Garzón para hacer crítica política con humor: Dioselina Tibaná, Néstor Eli, Godofredo Cínico Caspa, inti de la Hoz, William Garra y Heriberto de la Calle, entre otros, “con los que caracterizó a cada una de las personas de la cotidianidad colombiana”. Resaltó que para la Universidad Javeriana y en especial para la Facultad de Comunicación este homenaje, en un recinto universitario, enmarca el sentido que se le quería dar al momento. “la universidad colombiana también está de luto por la pérdida de un colombiano que supo enaltecer la profesión de periodismo con verdadero compromiso con la sociedad. Jaime Garzón seguirá siendo para nosotros el mejor intérprete de muchas voces silenciosas y silenciadas que reclaman mejores condiciones de vida, de justicia, de honestidad y de respeto por los derechos humanos”.
“Este libro es para tener a Jaime siempre presente, porque Jaime no está muerto, está con nosotros, está en nuestro corazón, nos lo quitaron, claro, nos hace una falta inmensa, pero nosotros somos los únicos que lo podemos mantener vivo”
Jaime Garzón: Impunidad, justicia, diálogo… Acto seguido, el periodista Hollman Morris presentó un documental de su programa Contravía en el que demostró cómo desde su muerte se desvió la investigación y siguen libres y sin condena los responsables, sobre muchos de los cuales da pistas el video, en el que se entrevista a personajes como los paramilitares “HH” y “El iguano”. Ellos denuncian la participación de la extrema derecha del país con la ayuda de mandos militares, como también lo dijo en alguna ocasión el vicepresidente de Colombia, Francisco Santos.“A mis colegas periodistas les digo con cariño y fraternidad que el mejor homenaje para un colega que nos enseñó a burlarnos de nosotros mismos, a aceptar la diferencia y que el camino para este país debe ser el diálogo, es que todos unidos pidamos justicia. Está bien recordar sus chistes, pero primero nuestra misión de periodistas es exigir la justicia, más aún de aquellos que fueron sus empleadores, de aquellos que se usufructuaron de la brillantez de nuestro querido Jaime Garzón”.

Jaime Garzón: Niño, adolescente, familiar… Guillermo Camacho, editor del libro, resaltó que Marisol lo invitó a acompañarla en el proyecto una mañana del mes de marzo de 2009. “Sin dudarlo le dije que sí, pero con la condición de hacer el libro que ella quería. le dije que era muy importante que creyera en su proyecto y que escribiera lo que ella sintiera que debía escribir y como ella creyera que debía hacerlo”. El libro habla del Jaime Garzón que nadie conoce, el Jaime niño y adolescente hasta su etapa de bachillerato; habla de su vida familiar y de las vivencias de muchas familias en Colombia, con las cuales quienes lean el texto se van a identificar. “Así como Jaime expresaba a través de sus personajes el sentir de las gentes, de la misma forma el libro expresa a través de la familia de Jaime, sus hermanos Marisol y Alfredo, el sentir de muchas familias de las épocas por las cuales pasa la historia”.
Jaime Garzón: Hermano, vivo, presente… Finalmente, la hermana de Jaime Garzón, Marisol, hizo un recuento muy detallado de las odiseas que tuvo que pasar y de la colaboración que recibió para poder sacar adelante el proyecto de escribir su libro, pero además de otras dos de sus metas, el documental que presentó Hollman Morris y lograr que la Alcaldía le dé el nombre de Jaime Garzón, a la calle donde vivieron como familia durante 35 años, en el sur de bogotá. “Este libro es para tener a Jaime siempre presente, porque Jaime no está muerto, está con nosotros, está en nuestro corazón, nos lo quitaron, claro, nos hace una falta inmensa, pero nosotros somos los únicos que lo podemos mantener vivo” .