Julio 2009 | Edición N°: 1249
Por: Jairo Humberto Cifuentes Madrid | Pontificia Universidad Javeriana



*Foto: Tres intervenciones magistrales enfocaron académicamente la reflexión, a cargo del Padre Alberto Parra, S.J., el doctor Marco Palacio y el Padre Gerardo Remolina, S.J. Fotografía: Vicerrectoría del Medio Universitario.

Jornada de Reflexión Universitaria 2009

En torno a este sugerente título, más de 160 personas de la Comunidad Educativa se reunieron del 1 al 3 de julio con el propósito de reflexionar sobre los más apropiados medios y caminos para enriquecer la opción misional de la Javeriana de “fortalecer su condición de universidad interdisciplinaria”, en el contexto de su historia, sus experiencias actuales y sus proyecciones de futuro.

La Jornada de Reflexión 2009 reunió al Rector, los Vicerrectores, los Decanos, los Directores de Departamento, de Instituto y de Doctorado, y grupos de directores de programa, de profesores, estudiantes, personal administrativo y egresados. Especial significado tuvo la participación del Rector, los Vicerrectores y algunos directivos y docentes de la Seccional Cali.

Se inició la Jornada con la intervención del P. Rector en la que planteó los objetivos del encuentro e invitó a la reflexión crítica y constructiva sobre el tema. Anticipó, por ejemplo, algunos interrogantes sobre los cuales podría avanzar la reflexión: ¿La interdisciplinariedad es asunto estrictamente endógeno a la Universidad pues es el entorno social el que determina su sentido ¿Qué impacto tiene la organización académica centrada en las disciplinas en el desarrollo interdisciplinario de las actividades académicas?

Siguieron tres intervenciones magistrales que focalizaron académicamente la reflexión. El P. Alberto Parra, S.J., Director de Posgrados de la Facultad de Teología, propuso “dar un paso atrás [en la reflexión propuesta] que es rotundo paso hacia adelante” con la hipótesis que “el estatuto actual del conocimiento y sus fases de nuevas racionalidades determinan internamente los desarrollos presentes y próximos de la interdisciplinariedad”.

El doctor Marco Palacios, profesor investigador de El Colegio de México, planteó desde su experiencia, especialmente en la Universidad Nacional de Colombia, los desafíos prácticos de la interdisciplinariedad, entre los que destacó la construcción de currículos integradores, así como también la superación de los particulares y excluyentes modos de proceder de las distintas comunidades académicas, que nos recuerda las investigaciones del profesor Tony Becher que dan origen a su libro “Tribus y territorios académicos, la indagación intelectual y las culturas de las disciplinas”.

El P. Gerardo Remolina, S.J., Director del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, cerró con una didáctica reflexión sobre la formación interdisciplinaria y la dimensión integradora del saber humano. Planteó la necesidad de especiales “actitudes” y de “exigencias académicas” para el actuar interdiciplinario.

Sin desconocer el valor de las actitudes mental, intelectual y existencial para el trabajo interdiciplinario, en varios momentos de la Jornada se hizo referencia al plantemiento del P. Remolina sobre la actitud ética que lleva implícitas la humildad, la apertura y la voluntad de diálogo, y de la actitud de apertrura que implica aceptación, tolerancia, asimilación y síntesis.

Igualmente, identificó el pensamiento complejo y las ciencias de la complejidad como presupuestos de la interdisciplinariedad y algunas formas de realizarla. Concluyó su intervención con una referencia a la disciplina y a la interdisciplina en el pensamiento de Edgar Morin.

La Jornada tuvo un segundo momento con la presentación de 16 experiencias Javerianas de interdiciplinariedad, seleccionadas entre 38 postuladas. Éstas se agruparon en 3 salas según las actividades universitarias de formación, investigación y extensión, y una cuarta sala en que se presentaron las realizaciones y desafíos de dos Institutos y de dos Centros de Excelencia de Investigación.

Los participantes trabajaron también en grupos y participaron en un diálogo con el Rector de la Universidad, el Rector de la Seccional y los Vicerrectores en torno a las posibilidades y las dificultades para adelantar el trabajo interdiciplinario y el planteamiento de sugerencias para su consolidación.

En las Jornadas se establecieron grupos para debatir sobre las posibilidades y dificultades para el trabajo interdisciplinario en la Universidad. Fotografía: Vicerrectoría del Medio Universitario.

Algunos grupos reconocieron la existencia de fortalezas institucionales para el fomento de la interdisciplinariedad tales como la explicitación precisa en su Misión de las problemáticas colombianas a las que la Universidad debe aportar en su solución, o el ambiente de libertad, de apertura y de respeto por la persona y sus ideas.

Igualmente, se identificaron múltiples y muy variadas oportunidades de mejoramiento. Desde recomendaciones que le señalan desafíos a los Departamentos en relación con un compromiso más definido en el abordaje de los complejos problemas humanos y sociales como objeto de investigación y desarrollo académico, hasta el plantemiento de recomendaciones específicas y focalizadas.

Por ejemplo, se recomendó el estímulo y la protección del tiempo de los profesores para el trabajo interdisciplinario; el fomento a proyectos de investigación y consultoría, y de asignaturas interdepartamentales; la apertura de espacios en los congresos de investigación para la presentación de proyectos interdisciplinares; la creación de un observatorio y de medios de comunicación y visibilización de los esfuerzos interdiciplinarios en la Universidad, o el diseño de nuevos programas doctorales como ámbito natural de formación investigativa para la interdiciplinariedad.

En perspectiva de la estructura académica se señaló que ésta por sí misma no genera interdiciplinariedad pero sí la favorece. En este sentido, se hicieron referencias a las divisiones, a la dirección unificada de posgrados y a los departamentos interdisciplinares como alternativas de diseño organizacional.

A manera de palabra conclusiva, esta jornada de reflexión de la Universidad Javeriana constituyó una experiencia significativa que confirmó el inmenso valor de su condición de universidad interdisciplinaria, visibilizó los muy importantes ejercicios interdisciplinarios que realiza y vislumbró los caminos y cursos de acción para consolidar esta perspectiva en sus actividades universitarias.