septiembre 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1331
Por: Juan Carlos Cobo Gómez | Asistente Vicerrectoría de Investigación.



El XIV Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana se enfocó en socializar los resultados de investigación de la comunidad académica y en problematizar alrededor del contexto de transición del país.

Este tradicional encuentro académico en su versión décimo cuarta tuvo como eje central la ‘Investigación para la reconciliación y la construcción de la paz’, y la presentación de resultados de investigación adelantados en la Universidad Javeriana. El Congreso se desarrolló la semana del 11 al 15 de septiembre, posterior a la visita del sumo pontífice a Colombia, como un abrebocas para la reflexión. Precisamente, con relación al eje temático principal, el padre Francisco de Roux, S.J. fue quien dictó la primera conferencia magistral, “Investigación para la paz y la reconciliación”, que lució inspirada por las palabras del papa Francisco en el país; su experiencia en la mesa de diálogos entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC, en La Habana, y su trayectoria personal. Las otras dos conferencias estuvieron a cargo de los profesores Martha Zambrano, de la Universidad Nacional de Colombia, y Roberto Kolter, de la Universidad de Harvard, quienes dieron apertura a los otros dos días de jornadas de presentación de resultados de investigaciones realizadas por profesores, estudiantes y egresados javerianos. Ambos, con reflexiones fundamentales sobre la divulgación, la comunicación y la apropiación de la ciencia, invitaron nuevamente a la discusión encaminada al papel que tienen las universidades en la generación de un nuevo conocimiento que interpele a la sociedad aquí y ahora, con una visión propositiva de futuro. La presentación de investigaciones se hizo a través de seis simposios concebidos de manera plural, ya que fueron propuestos por la comunidad académica y edificados por el comité organizador, el cual contó con representantes de diversas disciplinas y roles dentro de la Universidad. Fueron 18 sesiones en total sobre la investigación para la reconciliación y la construcción de paz; problemáticas sociales; la interdisciplinariedad, la colaboración y las redes; el cuidado de la casa común; ‘De la Investigación básica a la generación de soluciones’, y las dinámicas y resultados de los semilleros de investigación, que visibilizó buena parte de lo que los estudiantes javerianos investigan.

Posters, vino y tours

El encuentro académico se complementó con una nutrida presentación de posters, que en palabras del vicerrector de Investigación Luis Miguel Renjifo, lo calificó así: “Nuestras jornadas de vinos, cervezas, tapas y posters fueron un rotundo éxito. Más por los posters que por los vinos y las cervezas”, pues los autores tuvieron la oportunidad de exponer y dialogar sobre sus hallazgos con un público interesado, sin la presión apremiante del tiempo, encontrando “trabajos realmente buenos y diversos”, por parte de los diferentes estamentos. as actividades paralelas estuvieron concurridas e innovadoras. Entre estas, la exposición de la Editorial Javeriana, que en 2017 conmemora sus 25 años de vida, presentó una muestra de lo mejor de su historia y los procesos editoriales de los libros. Igualmente, las charlas sobre Inteligencia Competitiva y el Índice H de producción científica, realizadas por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y el Sistema de Bibliotecas Javeriano, respectivamente. Por último, los tours de la investigación, que buscaron presentar los equipos, estudios, instalaciones, laboratorios y métodos con las cuales se genera conocimiento en la Universidad. “…Más allá del espacio físico –los tours-, se buscó que este recorrido sirviera para conocer la dinámica de la investigación javeriana desde su cotidianidad y a través de un contacto de primera mano con sus actores”, indicó el Vicerrector de Investigación en su discurso de clausura del Congreso. Se realizaron tours a las Colecciones Biológicas, el Laboratorio de Robótica, el Semillero de Memoria y Conflicto, el Laboratorio de Fisiología del Ejercicio, sobre la investigación odontológica y el Centro Ático.

Cierre con altura

El broche de oro de este Congreso fue bordado por dos actividades sustantivas al finalizar el evento académico. De un lado, la presentación de tecnologías y prácticas artísticas y culturales javerianas, que demostró el arduo trabajo que realiza la Dirección de Innovación y la Asistencia para la Creación Artística con el fin de apoyar la transferencia de conocimiento y tecnologías que adelantan los profesores. Del otro lado, la entrega del Premio bienal javeriano en Investigación que reconoció la amplia trayectoria de los profesores javerianos a través de la modalidad Vida y Obra en Investigación. Los homenajeados fueron Sandra Baena, de la Facultad de Ciencias; Maryluz Vallejo, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje; Nelson Obregón, de la Facultad de Ingeniería, y Carlos Gómez, de la Facultad de Medicina. Así mismo, se premió los mejores trabajos de investigación de los últimos años de profesores de la Sede Bogotá y la Seccional Cali. En conclusión, las cifras de asistencia y percepción en general dan cuenta que el XIV Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana cumplió con su propósito de permitir el diálogo y encuentro de los saberes y de la comunidad académica. Fue destacada la participación de los diferentes estamentos y de la Javeriana Cali –la más alta en su historia- y las discusiones académicas vividas en relación a la investigación, la innovación y la creación artística. Sin duda, una actividad que dejó buenos resultados gracias al comité organizador, al comité logístico y a todas las unidades académicas que apoyaron este encuentro.