Mayo 2011 | Edición N°: año 50 No. 1267
Por: Redacción Editorial PUJ | Pontificia Universidad Javeriana



Con tres títulos en circulación, y otros dos en proceso, la Editorial Javeriana le apuesta a la difusión
 de la obra poética de escritores colombianos.

La colección Poesía de la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana se propone explorar las nuevas rutas estéticas de la más reciente lírica nacional, con el ánimo de divulgar las voces más reconocidas y promocionar a los nuevos creadores del género. En un esfuerzo conjunto entre el Departamento de Literatura y la Editorial de la Universidad. Esta iniciativa busca posicionar en el ámbito nacional una colección caracterizada por su riguroso cuidado editorial y su selección de lo mejor de la actual poesía, al alcance de todos. Como una muestra de la colección Poesía, a continuación se presenta una breve reseña tanto de las obras publicadas como de sus autores.

Oda a John Wayne  (historia personal de los Estados Unidos)
 Óscar Torres Duque Ya Óscar Torres Duque, como antes otros poetas latinoamericanos, había cantado a figuras de la cultura massmediada de nuestro tiempo (su poema al rey del rock and roll es cabal ejemplo de esa tentativa crítica de la mitología moderna). Mas lo suyo ahora, sin ser asunto nuevo, es poco usual en la poesía colombiana. El azar de ese encuentro y su diálogo, que desencadena tantas preguntas como silencios, nos lleva a estimar en la factura rigurosa del poema de largo aliento la renovación de la prosodia y la imaginería habituales del verso medianero,
en tantos lados, desasido o recargado, que algunos escribimos. Extracto del prólogo de este libro escrito por Felipe García Quintero

Óscar Torres Duque, Bogotá 1963

Doctor en Literaturas Hispánicas de la Universidad de Iowa. Ha publicado libros como: La poesía como idilio. La poesía clásica en Colombia (crítica literaria, 1992); Manual de cultura general (poesía, 1994); El mausoleo iluminado. Antología del ensayo en Colombia (1997 y 1998); Visitación del hoy (poesía, 1998); Otro (poesía, 1999) y En la carpeta de “Oda a John Wayne” (poesía, 2004). Obtuvo la beca internacional Anne Cleary para la investigación otorgada por la Universidad de Iowa en USA.

El don de la renuncia Juan Felipe Robledo Los versos de Juan Felipe Robledo. Por ejemplo nos dice: La mo- rosa delectación con que una frase se extiende hasta el infinito. Y sentimos que la poesía queda comprendida entre las artes sensuales; la caricia del verso en el oído, la certeza mental de que su eficacia es inagotable, entran en el censo de los placeres carnales, y el hedonista Juan Felipe, amigo de Anacreonte y de Teócrito, amigo del teólogo que sabe hallar también a Dios en el demorado deleite de las cosas del mundo, menciona Esa dichosa manera de estar allí, / como lo está la música o el sabor de una fruta. William Ospina.

Juan Felipe Robledo, Medellín 1968 Maestro en Literatura Latinoamericana de la Pontificia Universidad Javeriana. En 1999 ganó el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines, concedido por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, en México, con su libro De mañana. Dos años después, le fue otorgado en Colombia el Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura por el volumen La música de las horas. Dibujando un mapa en la noche (2008), el cual fue publicado en España por la prestigiosa editorial Igitur, bajo el cuidado de Rosa Lentini y Ricardo Cano Gaviria.

Heráclito inasible Jorge Cadavid Con su particular escritura, Cadavid nos enseña que sin el silencio cualquier percepción de la realidad quedaría incompleta. Los enigmas en esta poesía austera ponen nombre a la realidad y la cubren de verdad y conocimiento. La poesía de Cadavid intenta una ampliación fenomenológica del espacio a través de la imagen como intuición. El poeta nos hace vislumbrar el dorso nunca visto del objeto de siempre, nos lanza a fondo a los límites en los que pensar y hacer, decir y crear son uno solo. Eduardo Jaramillo-Zuluaga

Jorge Cadavid, Pamplona 1962 Doctor en Filosofía de la Universidad de Sevilla, España, es también especialista en literatura de la Universidad Javeriana. Autor de siete volúmenes de poesía: La nada (Universidad de Antioquia, 2000), Un leve mandamiento (Trilce, 2002), Diario del entomólogo (Eafit, 2003), El vuelo inmóvil (Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus, Universidad Nacional, 2003), El derviche y otros poemas (Los Conjurados, 2006), Herbarium (Edición de Autor, 2007) y Tratado de cielo para jóvenes poetas (Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia, 2008).