La Javeriana visita Japón
Del 30 de marzo al 6 de abril, el rector de la Universidad, padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., y el vicerrector académico, ingeniero Luis David Prieto Martínez, visitaron varias universidades e instituciones japonesas
La Pontificia Universidad Javeriana visitó Japón para ampliar y profundizar los procesos y acciones de colaboración conjunta, promover el reconocimiento de la Javeriana entre las instituciones niponas e incorporar estos referentes internacionales en el desarrollo de los programas de la planeación institucional, específicamente en las áreas de Estudios Ambientales y Rurales, Ingeniería, Ciencia Política y Relaciones Internacionales y Ciencias Económicas y Administrativas. En estos encuentros, participaron los directivos de cada una de las instituciones y los funcionarios encargados de servir como enlace para dar continuidad a los acuerdos alcanzados. Las visitas se desarrollaron en las siguientes instituciones:
Universidad de Nanzan
Es una universidad privada ampliamente reconocida en el ámbito japonés. Se destaca por su vinculación especial con diversas empresas del sector real, lo que le permitirá a la Javeriana aprovechar las dinámicas y el conocimiento que se generan gracias a la relación universidad-empresa. Con ocasión de esta visita, se formalizó un convenio de movilidad para estudiantes de pregrado y posgrado en todas las áreas, para incentivar el intercambiocultural e intelectual en ambas instituciones. Adicionalmente, se concretó la visita de un profesor y dos estudiantes de Nanzan a la Pontificia Universidad Javeriana, que vendrán a mediados de este año a adelantar estudios de español como lengua extranjera. En el futuro, se espera que se amplíen las opciones de aprendizaje para los estudiantes del MBA de la Javeriana, para que sus estudiantes puedan hacer visitas académicas que les permitan conocer de primera mano el sistema productivo japonés y se relacionen con la Universidad de Nanzan.
Universidad Cristiana Internacional
Esta universidad de inspiración cristiana tuvo un papel muy importante durante la reconstrucción de Japón luego de la Segunda Guerra Mundial. Dado su marcado interés por favorecer procesos de internacionalización, como producto de esta visita, se inició un diálogo para lograr próximamente la suscripción de un convenio de movilidad entre los estudiantes de ambas instituciones.
Universidad de Rikkyo
Esta universidad de inspiración anglicana es muy similar en tamaño a la Javeriana. Sus fortalezas están en los ámbitos de la administración, los negocios y la economía. Con esta universidad se explorarán opciones de apoyo académico mediante la invitación de profesores, especialmente de las áreas de Economía y Negocios, para que visiten la Javeriana y apoyen el desarrollo de su oferta académica.
Universidad de Sofía
Es la universidad privada más importante de Japón y con la que la Javeriana comparte especiales vínculos de inspiración. El origen de Sofía se remonta a más de 450 años, cuando el patrono de nuestra Universidad, San Francisco Javier, expresó el deseo de construir una universidad en el País del Sol Naciente durante su misión apostólica en Japón. Esos deseos se hicieron realidad con la fundación de la Universidad de Sofía en 1908 por parte de la Compañía de Jesús. La Universidad de Sofía y la Pontificia Universidad Javeriana tienen un vínculo especial de colaboración que ha permitido el intercambio académico entre ambas instituciones. Con ocasión de esta visita, se concretó el desarrollo del proyecto “Uso sostenible de la biodiversidad y desarrollo regional”, que adelantará la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. En el futuro se espera recibir la visita de la decana de la Escuela de Graduados de Estudios Ambientales Globales de Sofía, con el fin de profundizar las relaciones entre las dos instituciones. Adicionalmente, se impulsaron los vínculos de intercambio estudiantil en pregrado y posgrado y se desarrollaron opciones para el intercambio científico, académico y de información técnica de mutuo interés.
Embajador de Colombia
Gracias al apoyo de la Academia Diplomática “Augusto Ramírez Ocampo” de la Cancillería colombiana, se concretó un encuentro con el embajador de Colombia en Japón, Dr. Gabriel Duque Mildenberg, en el marco del Convenio Especial de Cooperación Académica entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Pontificia Universidad Javeriana. En esta reunión participaron los directores de la Fundación Mirai, Toshimi Wago e Hiroshi Wago, que realizará una donación para apoyar a jóvenes colombianos en condiciones de vulnerabilidad para que desarrollen sus estudios en nuestra Universidad.
Universidad de Kioto
Gracias al apoyo de la Embajada de Colombia en Japón, se logró coordinar una visita con la Universidad de Kioto de Estudios Extranjeros, institución ampliamente reconocida en el ámbito de las relaciones internacionales. Como producto del encuentro, se avanzó en la formalización de un acuerdo que permita el intercambio académico en las áreas de Español como Lengua Extranjera y Relaciones Internacionales.
Corporación Sony
La Pontificia Universidad Javeriana y la Corporación Sony tienen una relación especial desde hace varios años, la cual le ha permitido a la Universidad acceder a tecnología de punta, convirtiéndola en un referente en el área de tecnologías de información en la región. Gracias al encuentro sostenido en Japón, se reafirmó el interés por el trabajo conjunto, particularmente en la transformación de experiencias de aprendizaje. Además, se avanzó en la celebración de una alianza en materia tecnológica para crear un laboratorio de aprendizaje como producto de la transformación del aula tradicional.En el marco de estos acuerdos, la Javeriana participará en InfoComm 2017, un evento que agrupa a los principales actores de las industrias audiovisuales y de información a nivel mundial, el cual servirá como referente para las futuras apuestas de la Universidad. Estamos convencidos de que el relacionamiento estratégico con universidades y países de referencia mundial nos permitirá fortalecer la apuesta por la internacionalización de nuestra oferta académica y de las experiencias interculturales de nuestros estudiantes, lo que incidirá positivamente en el horizonte de desarrollo estratégico de la Universidad.