enero-febrero 2012 | Edición N°: año 51, No. 1274
Por: Carlos Cuartas Chacón | Decano del Medio Universitario de la Facultad de Ciencias Jurídicas.



La llamada “Manzana jesuítica” está ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 6ª y 7ª, y las calles 9ª y 10ª, justo al sur oriente de la Plaza de Bolívar. En ella se encuentran los edificios que sirven de referencia al origen de la labor de la Compañía de Jesús en Colombia que se remonta a finales del siglo XVI, cuando llegaron por estos lares los primeros jesuitas, los Padres Antonio Linero y Francisco de Victoria, y el H. Juan Martínez.
Como lo señala Arturo Montoya, S.J., “llegaron a Cartagena a fines de 1589 y a la capital a principios del año siguiente. Pero su permanencia fue muy corta”. En efecto, solo hasta 1604 llegaron a Santafé el grupo de jesuitas que fundaría un colegio. Al año siguiente, el Arzobispo Bartolomé Lobo Guerrero les confiaría su seminario, el cual ocuparía la construcción que hoy es sede de la Cancillería y se conoce como Palacio de San Carlos.
Templo de San Ignacio y Casa de las Aulas
La primera piedra del templo se colocó el 1º de noviembre de 1610 y la construcción se inició bajó la dirección del jesuita italiano Juan Bautista Coluccini. Pedro Claver, alumno del Colegio de la Compañía, que abrió sus puertas en 1605, llegaría precisamente a la capital del Nuevo Reino en 1610, donde permaneció cuatro años. La Iglesia fue dada al culto, aún sin concluir, en el año 1635.
En 1623, cuando fue inaugurada jurídicamente la Universidad Javeriana, la Casa de las Aulas, sede del Colegio de la Compañía, con acceso por la carrera 6ª y cerrando la esquina con la calle 10, también se hallaba en construcción; hoy en día alberga al Museo de Arte Colonial. En el dintel de la puerta se halla grabado en piedra el lema de la Universidad: Sapientia Ædificavit Sibi Domum (La Sabudiría se construyó una casa), versículo del libro de los Proverbios, que hasta 1767, año de la expulsión de los Jesuitas de todos los dominios españoles, recordó al transeúnte que esos eran los claustros habitados por profesores y estudiantes de la Javeriana.
En la esquina de la calle 10 con carrera 7ª permanecería por varios siglos una vieja edificación de dos pisos y altillo, con un patio, donde funcionaría la Universidad luego de su restablecimiento en 1930. Los vínculos históricos entre la Universidad y el Colegio quedaron sellados en estas importantes construcciones.
Claustro de San Bartolomé                                                                                                                                                            Con motivo del sesquicentenario de la Independencia (1969), se hizo la remodelación de la esquina suroriental de la Plaza de Bolívar donde se abrió la Plazoleta Camilo Torres, luego de la demolición del antiguo edificio, sede de la Javeriana entre 1930 y
1952. En la actualidad se pueden apreciar los costados sur y oriental del antiguo claustro, que fueron reformados en estilo republicano. Por su parte, el Colegio Mayor de San Bartolomé ocupa las edificaciones que se levantan sobre la carrera 7ª y la calle 9ª, y que rodean gran parte de la Iglesia de San Ignacio.
Mural de CastilloCervantes
En un corredor de la primera planta del claustro antiguo de la Javeriana, Ignacio Castillo Cervantes (1922-1995), alumno bartolino y discípulo del gran muralista Luis Alberto Acuña, en 1985 realizó la obra “Hitos en la Historia del Colegio Mayor de San Bartolomé”, dividida en cuatro etapas: La Colonia (1604-1809); La Independencia (1810-1830); La Primera República (1830-
1839); y La República – Siglo XX. Junto a otros grandes personajes de la Historia de Colombia, San Pedro Claver, los próceres Nariño, Santander y Ricaurte, los jesuitas Jesús Marías Fernández, José Salvador Restrepo, Félix Restrepo, Carlos Ortiz, Mario Valenzuela y Santiago Páramo, así como los abogados javerianos Moreno y Escandón, Pastrana Borrero, Liévano Aguirre y Gómez Hurtado, sobresalen en el mural que cubre 33 m. de largo y 2,8 m. de altura

*Decano del Medio Universitario de la Facultad de Ciencias Jurídicas.