
Maestros: la resistencia al sistema neoliberal
En el marco de la celebración del día del maestro, la Facultad de Educación realizó la charla: “La encrucijada moral del neoliberalismo: ¿Podremos resistir desde la educación?” Que contó como conferencista con la profesora Ángela Calvo de Saavedra, Profesora Emérita de la Facultad de Filosofía, miembro del Consejo de Regentes y miembro de la Orden Universidad Javeriana.
El P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Universidad Javeriana, fue el encargado de dar apertura al evento, recordando que “el papa Francisco a través del Pacto Educativo Global nos invita a realizar una transformación radical y profunda de nuestro actual modo de vivir que atenta contra la dignidad humana y contra nuestra casa común. La educación ha sido señalada con claridad meridiana por el Santo Padre como la vía para lograrlo. Su invitación no es excluyente, por el contrario, hace un llamado a todos los colectivos, las instituciones y sistemas educativos del mundo, sean o no, católicos, a colaborar en esta inmensa pero urgente tarea”.
Al inicio de su intervención, la profesora Ángela resaltó que más allá de ser una conferencia es “un homenaje a los maestros de Colombia, que muchas veces en condiciones tan precarias están poniendo lo mejor de ellos para combatir la cultura del descarte y la cultura tecnocrática que está en el fondo del planteamiento neoliberal, y que afectan profundamente las prácticas educativas”.
El imperativo moral de no puedes no poder en lugar de hacernos libres se ha convertido en coacción.
Ángela explicó que el neoliberalismo se entiende como la corriente económica, política y social que promueve la elección y la libertad, “pero con su imperativo moral de no puedes no poder en lugar de hacernos libres la ilusión de la libertad se ha convertido en coacción, porque los seres humanos somos finitos y llega la frustración en la sociedad del rendimiento”.
Con base en las perspectivas filosóficas de Michael Sandel, particularmente con sus libros La tiranía del mérito y Lo que el dinero no puede comprar; de Byung-Chul Han y de Martha Nussbaum, cada una distinta de la otra, pero que convergen, se alerta sobre la encrucijada moral del modelo neoliberal que pasa inadvertido, porque pretende ser neutro valorativamente y presentarse como un paradigma económico y técnico que no tiene apuestas morales.
Desde ese punto de vista, la educación necesita luchar contra el ideal de la perfección y la meritocracia. “Las universidades en esa necesidad de entregar credenciales por su prestigio y el de los estudiantes, en cierta forma ahogan su función educativa. Clasificar y evaluar desplazan la relación de enseñanza-aprendizaje (…) debemos cuestionarnos el papel de las universidades de ser árbitro de acceso a las oportunidades de la vida (…) lo que está de fondo es una fuente moral errónea en el neoliberalismo y credencialismo, es decir que somos totalmente responsables de nuestro destino individual. Esto es un presupuesto moral imposible (…) Tenemos que construir una cultura de la cooperación y la solidaridad, y eso requiere una transformación emocional. No lo puede construir un sistema que es mezquino con los perdedores y opresivo con los ganadores. Si hablamos de igualdad de oportunidades debemos hablar de igualdad de oportunidades democráticas, no educativas. Ese no puede ser el ideal moral. Y el mérito que da lugar a la promesa de libertad no puede convertirse en dispositivo de opresión” comentó Ángela.
Encuentre la conferencia aquí: https://www.facebook.com/unijaveriana/videos/5748789425146362