Enero 1993 | Edición N°: 1058
Por: María Emilia Ramírez M. | Coordinadora Programa de Capacitación Laboral

42 AÑOS APOYANDO EL PROCESO DE DESARROLLO DEL PAÍS


Los estudiantes aportan sus conocimientos teóricos y profesionales, los asistentes al programa sus experiencias laborales. El resultado: mejoramiento en el nivel de vida de 2.000 personas.

A lo largo de la historia de la educación colombiana, la capacitación de adultos a nivel no formal, se ha mostrado como una alternativa de apoyo y asesoría para los sectores menos favorecidos de la sociedad, quienes no han tenido acceso a una educación básica la cual les permita una preparación adecuada para el trabajo y el ingreso al sistema productivo del país.

Frente a esta realidad, la Universidad Javeriana con base en los principios de formación de un tipo de hombre comprometido con su sociedad, tuvo la idea de crear un Instituto donde los estudiantes universitarios, tuviesen la oportunidad de servir a un grupo de personas con pocas oportunidades de acceso a la educación formal, con fundamentos académicos adquiridos a lo largo de su vida estudiantil y profesional.

Es así como creó el Instituto de Capacitación Laboral en 1950 con base en una idea propuesta por el entonces estudiante de Derecho, Alvaro Ribera Concha, quien fomentó el compromiso de capacitar personas de bajos recursos económicos que necesitasen una complementación teórica a sus conocimientos adquiridos a través de la experiencia.

En este Instituto participarían estudiantes de las facultades de Arquitectura, Ingeniería, Psicología, Educación y Derecho; quienes apoyarían el proceso de superación personal y laboral del gremio de los obreros de la construcción, convirtiéndose en uno de los programas bandera de proyección social universitaria en el país.

En 1977 el Instituto se vinculó como programa al Sector de Consultorías Universitarias, bajo los postulados de servicio y apoyo a las comunidades las cuales, mediante un proceso de autogestión participativa, lograrían una promoción personal, comunitaria y laboral de acuerdo con los adelantos tecnológicos que el país les exigiese. Desde su fundación hasta la fecha, se han beneficiado cerca de dos mil personas.

el Instituto de Capacitación Laboral se creó en 1950 (…). Fomentó el compromiso de capacitar personas de bajos recursos económicos que necesitasen una complementación teórica a sus conocimientos adquiridos a través de la experiencia.

En la actualidad el Programa de Capacitación Laboral opera bajo la modalidad de cursos libres, dirigido tanto al gremio de los obreros de la construcción, como al personal administrativo de empresas y entidades públicas y privadas, amas de casa y micro-empresarios.

Al finalizar cada curso, el usuario recibe un certificado de asistencia en la sede de la Universidad, Suba y Bosa; con el apoyo de las facultades de Ingeniería, Arquitectura, Enfermería y el Departamento de Lenguas Modernas.

Para el primer período de este año se estima ampliar la cobertura a seiscientos usuarios con un número aproximado de cuarenta y cinco cursos, realizados en la sede de la Universidad y en las comunidades.

Para el Sector de Consultorías Universitarias ha sido un reto y un compromiso, el contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de las clases menos favorecidas, a través de Programas como el de Capacitación Laboral.

De igual forma espera la vinculación de otras facultades para que se comprometan en el proceso de desarrollo del país, con la participación de sus estudiantes y profesores mediante proyectos de investigación coherentes con las necesidades de nuestra sociedad.