Revista Pesquisa ahora en multimedia
La revista de divulgación científica de la Universidad comienza un nuevo reto: hablar con su audiencia con el uso de diferentes lenguajes.
Algunos de los secretos de lo que fue el ferrocarril de La Dorada, así como la desaparición del pez la guapucha en el contaminado río Bogotá; la manera como los ciudadanos pueden ayudar a ampliar el listado de las aves de Colombia, a través de lo que en el mundo se llama ‘ciencia ciudadana’; conocer por qué la sociedad colombiana es cada vez más vieja o las razones del trabajo informal en el país, están en la revista de divulgación científica Pesquisa Javeriana. Son temas producto de investigaciones serias, llevadas a cabo durante años con todo el rigor de la metodología exigida en los procesos de producción de nuevo conocimiento, pero contadas de manera coloquial, como si fuera un relato de cualquiera de nuestros familiares a la hora del almuerzo. A eso le apunta la revista trimestral –que circula con El Espectador y que también se puede adquirir por suscripción–, a contarles a los colombianos que la ciencia también se produce en el territorio nacional y que los temas que investigan los científicos pueden convertirse en historias entretenidas para todos los públicos curiosos y sedientos de conocimiento. Para hacer estas historias más cercanas, a partir de julio de 2017 Pesquisa Javeriana no solo se leerá, también se podrá oír, ver, compartir, comentar y llegar a muchos más públicos a través de los infinitos recursos que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Se escuchará, por ejemplo, cómo suenan los cerros orientales, los trinos de las aves que hacen a Colombia la nación más biodiversa del mundo por la cantidad de ellas que vuelan por los cielos del país, o el incesante -y en ocasiones desgarrador- beep de los aparatos en las unidades de cuidado intensivo que cuenta las vivencias de los niños y niñas, que por equis o ye razón llegan allí. Podrán verse imágenes captadas por drones y gozar con el arte y los bailes que ayudan a reparar a los compatriotas que han vivido y sufrido la agonizante guerra del país. Sin olvidar las crónicas, reportajes y perfiles que se han venido produciendo a través de estos primeros diez años de Pesquisa Javeriana, ahora los podcasts, filminutos, galerías de fotos, videos, fotoensayos, infografías, pictolines (ciencia contada en viñetas), caricaturas e ilustraciones formarán parte de algunos de los formatos que se comenzarán a producir, porque es evidente que hoy en día la imagen misma es la protagonista, y también es capaz de contar historias. Las redes sociales de Pesquisa ayudarán a diseminar el mensaje por todo el planeta. La producción de Pesquisa Javeriana, liderada por la Vicerrectoría de Investigación y acompañada por diferentes unidades académicas de la Universidad, se convierte cada día más en una aventura que se vive de la mano de los profesores investigadores javerianos de Cali y de Bogotá, los mejores aliados de la revista. Cómo llegar con sus resultados y sus productos a los colombianos, es un objetivo que comparten y trabajan juntos. En esa armonía, en la que algunas veces es necesario negociar, porque el mundo editorial va a un ritmo acelerado y el mundo científico se toma su tiempo, trabaja todo el equipo que hace realidad este producto de divulgación científica dirigido a quienes se interesan por conocer más allá de lo que tienen en frente. Para los curiosos, los creativos y los innovadores, para los que aprovechan el nuevo conocimiento y disfrutan conociendo historias verídicas y reales, para ellos es Pesquisa Javeriana multiplataforma.