Siete universidades se unen para la construcción de paz
Siete universidades colombianas realizaron una misión académica a Estados Unidos para crear redes de trabajo con profesores e investigadores de 30 instituciones norteamericanas, que cuentan con amplia trayectoria en estudios de paz, negociación, procesos de construcción de paz y resolución de conflictos.
La Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de la Sabana, la Universidad de la Salle, la Universidad de los Andes, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y el CESA –Colegio de Estudios Superiores de Administración–, fueron las invitadas a participar de esta misión con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, para la configuración de un modelo de participación de universidades en procesos de construcción de paz. Dentro de las instituciones educativas visitadas se destacan la Universidad George Maison, la Universidad de Georgetown, la Universidad de Yale, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés), la Universidad de Harvard, la Universidad de Nueva York (NYU) y la Universidad de Columbia.
Alianza universitaria para la construcción de paz
A partir de la visita a Estados Unidos se configuró una iniciativa para el desarrollo de un proceso con actividades de corto, mediano y largo plazo. En ella, se unen esfuerzos interinstitucionales e interdisciplinares que dan cuenta de la responsabilidad del sector académico con la construcción de paz en el país. Dicha responsabilidad, como sostiene Luis David Prieto Martínez, Vicerrector Académico de la Universidad Javeriana, no debe ser producto de una lógica pragmática del cálculo de los beneficios que pueden o no obtener las universidades que participen en esta iniciativa, sino, por el contrario, se trata de un imperativo moral que atañe a las Instituciones de Educación Superior (IES) dada su naturaleza como bien social que las obliga a transformar positivamente su entorno desde lo que le es propio: su trabajo académico en docencia, investigación y servicio. Por tanto, hay un compromiso esencial desde el ámbito académico con la reconciliación y la transformación social de Colombia. Con esta premisa y un enfoque sensible al conflicto, las siete universidades han establecido un modelo de acción que pone al ser humano en el centro, especialmente a los más afectados por el conflicto y que se encuentran en diferentes regiones del país. Este marco inspiracional se complementa con otros dos niveles: el de estrategia y el de ejecución, que configuran en su conjunto la iniciativa y los resultados esperados de la misma.
Estrategia: un modelo de acción participativo interinstitucional
De esta manera, la estrategia se basa en la generación de un modelo de acción sistémico de trabajo interuniversitario, interdisciplinar, que incluya una comprensión mucho más clara de lo que significa la construcción de paz, cómo se realiza, quiénes son los involucrados y cómo se articulan entre ellos, con el fin de diseñar la oferta académica y líneas de investigación, entre otras actividades académicas. Los cuatro elementos que componen la estrategia son: la organización, conformado por las siete universidades como un grupo cohesionado respecto a las actividades planeadas. El equipo humano, organizado en tres comités funcionales: un comité directivo, encargado de tomar las decisiones estratégicas del grupo; un comité científico, cuyas acciones están inscritas en un marco axiológico, ético e ideológico; y un comité ejecutivo, encargado de las actividades necesarias para la materialización de los objetivos propuestos. Los procesos propios de la labor académica: docencia, investigación y extensión. Frente a este tema, se busca que la iniciativa permita la cooperación internacional para desarrollar los tres procesos en conjunto con las universidades norteamericanas y se pueda fortalecer la oferta académica. Por último, la medición, cuantitativa y cualitativa, de los impactos del modelo, para generar un sistema de retroalimentación que permita una dirección estratégica y promueva el aprendizaje organizacional continuo.
Ejecución de la iniciativa
En el corto plazo, se realizó el Summit on Peacebulding en Bogotá los días 22, 23, 24 y 25 de agosto, evento que trató temas como: la implementación en los acuerdos de paz; el papel del sector productivo en la construcción de paz, y el desarrollo regional sostenible. La Universidad Javeriana tuvo a cargo el cierre del Summit con dos paneles de discusión donde se debatió sobre las experiencias de las universidades en la construcción de paz y los desafíos que implica en materia de reconciliación. Esta sesión contó con la participación del padre José María Tojeira, S.J., director del Instituto de Derechos Humanos (Idhuca) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). A partir de este encuentro, se crearon planes de articulación a mediano plazo que buscan generar una plataforma de cooperación que contenga una red de oferta formativa, proyectos de investigación conjuntos y trabajo en campo para el acompañamiento a la implementación de los acuerdos de paz. Finalmente, a largo plazo, se pretende configurar un modelo de participación de IES en procesos de construcción de paz, que pueda ser escalable y transferible a otros contextos geográficos, logrando de esta manera compartir con el mundo la experiencia colombiana en construcción de paz. Así, tal como afirmó el Rector de la Universidad Javeriana, padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., al cierre del Summit on Peacebulding, “debemos ser ‘casa de todos’, espacio capaz de acoger las diferentes voces y permitir una discusión seria y profunda de las diversas opiniones y propuestas, un lugar para pensar, para criticar, soñar y proponer desde el diálogo y la confrontación de las ideas: es decir, la universidad como un espacio para la reconciliación”.