Marzo 2018 | Edición N°: Año 57 Nro. 1335
Por: María Daniela Vargas Nieto | Comunicadora Vicerrectoría de Investigación



Académicos de la Universidad de Harvard lideraron el encuentro ‘Construcción de capacidades para la investigación internacional’, un evento para potenciar la actividad investigativa al interior de la Universidad Javeriana.

Como parte de los esfuerzos de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana para promover la internacionalización de la actividad investigativa, se llevó a cabo en el campus javeriano el evento ‘Construcción de capacidades para la investigación internacional – Building Capacities for International Research’. Un encuentro académico realizado entre el 20 y 23 de marzo con el fin de fortalecer las buenas prácticas para la gestión de la investigación al interior de la Universidad. Este evento fue liderado por la Dirección de Investigación de la Javeriana y contó con la participación de dos invitados especiales: Ara Tahmassian, doctor en radiobiología de la Universidad de Londres y director de Investigación en Harvard, y Mercè Crosas, doctora en astrofísica y directora del Instituto de Ciencias Sociales Cuantitativas de la misma institución. La apertura del encuentro fue presidida por el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana, quien les dio la bienvenida a los asistentes al evento e hizo un particular énfasis en los beneficios de contar con la participación de Tahmassian y Crosas y su intención de compartir su experiencia y aprendizajes con javerianos.

A lo largo de una semana, los invitados de Harvard capacitaron a estudiantes, profesores y directivos javerianos en investigación colaborativa, criterios de publicación científica, gestión y ciencia de datos, administración de sistemas de información, financiación de proyectos de investigación y ética para el trabajo con seres humanos y animales, entre otros temas.  Además, fue un espacio para articular conocimientos sobre metodologías y buenas prácticas en el desarrollo de procesos de investigación y socializar las estrategias para la gestión de proyectos de alta calidad, con lo cual será posible potenciar la actividad investigativa de la comunidad javeriana. Luis Miguel Renjifo, vicerrector de investigación de la Universidad Javeriana, resaltó en la siguiente entrevista la pertinencia de contar con esta visita.

Los invitados de Harvard capacitaron a estudiantes, profesores y directivos javerianos en investigación colaborativa, criterios de publicación científica, gestión y ciencia de datos, entre otros temas.

¿Qué significó para la Javeriana la visita de Ara Tahmassian, Ph.D y Mercè Crosas, Ph.D? Fue una visita muy estratégica que nos permitió tener una referencia de la universidad más famosa del mundo en cómo hacen investigación responsable y cómo han desarrollado una estructura institucional que apoya el desarrollo de la investigación. Esto basado en principios éticos. Los temas que se hablaron son conocidos para la Javeriana, pero es interesante tener un punto de vista con la trayectoria de una institución como Harvard, ya que nos sirve de referente, para ver cuáles son sus perspectivas sobre ciertos temas y en qué asuntos debemos enfatizar para fortalecer el desarrollo de la Universidad en cuanto a la investigación que acá se hace. ¿Cuál es su balance de este encuentro? Muy positivo. Ara Tahmassian y Mercè Crosas fueron muy generosos en compartir con nosotros su conocimiento, su experiencia y su interés por contribuir en el fortalecimiento de las capacidades de investigación de la Universidad. El trato que se tuvo con ellos fue horizontal y además nos ofrecieron capacitar a nuestra gente lo cual es invaluable.  ¿Considera que esta visita es la puerta para empezar a realizar proyectos de cooperación interinstitucional?  Por supuesto, no solamente con Harvard, sino en general de forma internacional, que es el plan en el que estamos trabajando: en cómo internacionalizar la investigación de la Universidad Javeriana. Eso no es solo un deseo porque para internacionalizar la investigación de la Javeriana no solamente hay que desearlo y tener la capacidad de los profesores, sino también la infraestructura institucional que lo permita, entonces su visita ha resultado muy útil.

¿Cuáles son los principales retos que tiene la Javeriana frente a la ‘ Construcción de capacidades para la investigación internacional ’? Tener la infraestructura organizacional para poder hacer ciencia del más alto nivel de calidad y acceder a recursos para poder hacerlo, esos son ahora nuestros más grandes retos.

Perfil de los invitados

Ara Tahmassian, doctor en radiobiología de la Universidad de Londres y director de Investigación en Harvard, es el responsable de la supervisión, el desarrollo y la implementación de políticas relacionadas con actividades de cumplimiento de regulaciones en actividades de investigación en la Universidad de Harvard.


Mercè Crosas, doctora en astrofísica y directora del Instituto de Ciencias Sociales Cuantitativas de la Universidad de Harvard. Lidera los proyectos de uso de software en el “Institute for Quantitative Social Science” (IQSS) de la misma universidad, a través del manejo de datos y análisis cuantitativo y cualitativo en las actividades de investigación.