Hoy en la Javeriana: 30 años de la Catedra Unesco de Comunicacion en la Javeriana - Hoy en la Javeriana

30 años de la Cátedra Unesco de Comunicación en la Javeriana
Melissa De La Hoz
Periodista de la Dirección de Comunicaciones
La Cátedra Unesco de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Javeriana cumplió 30 años y para conmemorar este hecho se llevó a cabo la Conferencia internacional anual de la Red Orbicom los días 23, 24 y 25 de octubre.
El encuentro, que tuvo lugar en el auditorio Marino Troncoso, S.J. de la Universidad, tuvo como tema central las Contribuciones, limitaciones y desafíos de la inteligencia artificial, para ello contó con la participación de conferencistas nacionales e internacionales quienes, a través de paneles, grupos de trabajo, ponencias e investigaciones, abordaron la temática desde la mirada crítica.
“Cómo superar los sesgos impuestos en el avance de la Inteligencia Artificial y generar una voz de autoridad, de consenso, para transitar una incidencia que determine problemáticas reales y necesidades pensadas desde nuestros contextos, serán algunas de las preguntas con o sin respuesta que abordaremos durante los próximos tres días, preguntas de difícil respuesta y completa reflexión”, expresó Juan Ramos Martín, decano de la Facultad de Comunicación y Lenguaje. Además, aseguró que “hace poco menos de un año el The New York Times se preguntó si la revolución de esta tecnología será un beneficio para la humanidad o la causante de su destrucción”.
Juan Ramos Martín, decano de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Los ejes temáticos en los cuales se realizó el debate y la reflexión en el evento fueron los siguientes: I.A., ética, derechos, seguridad, vigilancia y libertades; I.A., política, economía y trabajo; I.A., medios, mediaciones, redes y ecosistema de medios; I.A. y periodismo; I.A., educación, cultura e investigación; I.A., lenguajes y narrativas; I.A., empresas y organizaciones; Comunicación, cambio y transformación social y Prácticas de comunicación y procesos socioculturales.
Manuel Alejandro Guerrero, presidente de Orbicom, felicitó a la Javeriana por organizar este evento durante 30 años y por ser la pionera en América Latina de la Cátedra Unesco. Así mismo, habló acerca de la desigualdad que persiste en nuestros territorios. “La brecha digital es uno de los principales retos en la educación. No todos los estudiantes tienen acceso equitativo a la tecnología y en su forma más efectiva la inteligencia artificial depende de un acceso constante a dispositivos y a internet de alta velocidad, esto está creando ya escenarios en los que los estudiantes con menos recursos se están quedando aún más rezagados. Por lo tanto, la implementación de la IA en educación debe ir acompañada de políticas que aseguren el acceso equitativo a la tecnología para todos y para todas independientemente de su ubicación”.
Matteo Sartori, asistente al evento y estudiante de cuarto semestre de Comunicación Social de la Javeriana, mostró interés en la temática expuesta en esta cátedra y aseguró que “gracias a este encuentro podemos determinar que ha cambiado la mayoría de las dinámicas que tenemos día a día, no solo desde el punto de vista académico, sino también desde el punto de vista social. La inteligencia artificial conlleva a hablar de regulación y eso es relevante conocerlo como ciudadanos”.
Dayana Cañate, proveniente de la Universidad de Cartagena, mostró entusiasmo de estar en este evento: “esta Cátedra reúne a facultades de Comunicación Social de todo el país y para mí es muy importante conocer las distintas maneras en las que se enseña, además este evento tiene ponencias internacionales lo que genera que se abra el panorama y las experiencias”.
El evento contó con aproximadamente 280 participantes entre investigadores, profesores, estudiantes y miembros de entidades públicas y organizaciones sociales. Paralelamente a la Cátedra Unesco se realizó la Muestra audiovisual Ventanas, un encuentro anual en el que se proyectan los cortometrajes de jóvenes realizadores universitarios de todo el país.