Hoy en la Javeriana: 45 años de la Maestria en Desarrollo Rural - Hoy en la Javeriana
45 años de la Maestría en Desarrollo Rural: comprometidos con la ruralidad
En la Pontificia Universidad Javeriana se conmemoró un hito significativo al celebrar 45 años de la Maestría en Desarrollo Rural, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.
Desde su creación en 1979, este programa ha formado a más de 1.010 egresados de diversas regiones de Colombia y América Latina. Su enfoque inter y transdisciplinario ha permitido que sea un espacio vital de intercambio de conocimientos en áreas como el conflicto y la paz; los sistemas de producción; la agroecología; los estudios con enfoque de género; las sociedades y economías campesinas los sistemas socioecológicos; los vínculos urbano-rurales; el ordenamiento territorial; la economía solidaria; la planificación regional; innovación y extensión rural; la gobernanza, los territorios étnicos y campesinos, integrando diversas profesiones en la búsqueda de soluciones para el desarrollo sostenible.
Para festejar este importante logro, se realizaron una serie de muestras audiovisuales en torno a lo rural. Del 7 al 10 de abril, la comunidad universitaria se reunió en el marco del Festival de Cine al Campo, SiembraFest, donde se presentó la muestra audiovisual "Ruralidad en Movimiento". Estas proyecciones abarcaron diversas temáticas sobre profundas historias que reflejan los dilemas, realidades, luchas y aspiraciones de las comunidades en el campo colombiano. El festival no solo celebró el aniversario de la Maestría, sino que también se convirtió en un espacio de diálogo y reflexión, alineándose con el compromiso del programa académico de abordar los desafíos del desarrollo rural.
Charla en el marco del Festival de Cine al Campo, SiembraFest
El 11 de abril se llevó a cabo la charla de cierre, que proporcionó un entorno propicio para la reflexión académica y el fortalecimiento de redes en torno a la ruralidad. Dos conferenciantes de gran prestigio fueron los invitados especiales: Silvia Sarapura, profesora de la Universidad de Guelph, Canadá, y Agustín Zimmermann, representante de FAO en Colombia.
La conferencia de la doctora Sarapura trató sobre "El estado de la ruralidad en América Latina: desafíos, agendas globales y el rol de la educación superior". En ella compartió una visión crítica y enriquecedora sobre los retos actuales que enfrentan las zonas rurales. Para la experta canadiense, las principales problemáticas están en la planificación rural, la desigualdad, y el desarrollo rural. “En el campo encontramos pobreza y exclusión social. La pobreza es multidimensional y tiene efectos en muchos sectores, como educación, infraestructura, transporte. La pregunta que surge es ¿cómo enfrentamos esta complejidad? Ya que nos enfrentamos a la precarización del trabajo rural, alta informalidad, salarios bajos y, en el caso de las mujeres, una no remuneración por los servicios que proveen”, comentó la profesora Silvia.
Por su parte, la conferencia del doctor Zimmermann, titulada "Potencialidades y desafíos de la ruralidad en Colombia: aportes para su abordaje desde la academia,"abordó las problemáticas asociadas a las principales causas de la inseguridad alimentaria y la malnutrición y su relación con los Objetivo de Desarrollo Sostenibles (ODS). “Colombia y FAO Colombia le está apuntando a mejorar los sistemas agroalimentarios locales, pero se requieren diversas políticas y acciones para acelerar la transformación de estos sistemas y fortalecer su resiliencia, con un enfoque integrar interseccional y sistémico que promueva el acceso a dietas saludables y su asequibilidad como camino hacia la prevención y adaptación en consecuencia hacia una mayor resiliencia climática”, fue una de las ideas principales que expresó el doctor Zimmermann.
Ambas conferencias contaron con paneles de discusión, lo cual facilitó un diálogo profundo con los profesores, investigadores, egresados y líderes campesinos, reflejando el compromiso de la Maestría en Desarrollo Rural con la investigación y la innovación en el ámbito rural.
Neidy Lorena Clavijo Ponce. directora de la maestría en Desarrollo Rural
De esta forma, a lo largo de los diferentes momentos de celebración, la Maestría se reafirmó como un referente académico nacional y latinoamericano, que integra investigación, aprendizaje y acción con un equipo de académicos e investigadores que trabajan juntos por un futuro más sostenible al servicio de los territorios rurales.
Para la directora de la Maestría, Neidy Clavijo, toda esta puesta en escena deja para el programa nuevos retos y desafíos que empiezan a trazarse a luz de las agendas locales, nacionales y globales: “tenemos todavía mucha tarea por hacer; estos 45 años los vamos a capitalizar muy bien para lo que viene, no solo para los que todavía estamos en la academia, sino para los que van a continuar con este legado: el relevo generacional de los profesores, nuevos estudiantes que forman parte del programa, y esto implica lo que habíamos mencionado al inicio, con “sembrar futuro”.