Actualidad
Inspiración
Marzo 21, 2025

"Apunten a encontrar soluciones a problemas, no a ganar un Premio Nobel", Morten Meldal

Melissa de la Hoz
Periodista de la Dirección de Comunicaciones

 

La Universidad Javeriana recibió la visita del Premio Nobel de Química 2022, Morten Meldal, químico danés y profesor en la Universidad de Copenhague. Su visita a Colombia formó parte de la Nobel Prize Inspiration Initiative, un evento que se celebró por primera vez en un país hispanohablante. Este encuentro despertó el interés de más de mil jóvenes estudiantes, tanto universitarios como de colegios, quienes tuvieron la oportunidad de acercarse al mundo de la ciencia. 

El 18 de marzo, la Javeriana vivió una jornada única al tener en su campus a uno de los más importantes referentes de la química mundial. Meldal dictó dos conferencias tituladas Everything is Chemistry, en las cuales inspiró a los jóvenes a explorar los límites del conocimiento y motivó a las nuevas generaciones de científicos del país. La embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm, aseguró que “sabemos que la educación, la innovación, la excelencia académica y la investigación son herramientas fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenible y una paz duradera, por eso para nosotros es tan importante lo que va a ocurrir en este evento. Hoy se cumple el sueño por el que hemos trabajado hace cuatro años, traer la Fundación Nobel a Colombia”. 

La primera conferencia, que se ofreció en el auditorio Carlos Corredor Pereira, fue dedicada a los estudiantes de Medicina, Ciencias e Ingeniería. La segunda, fue una charla abierta a estudiantes no solo de la Javeriana, sino también de colegios y otras universidades que llegaron hasta el campus de la Universidad para escuchar la experiencia y conocimiento del Nobel. Este encuentro tuvo lugar en el coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva. 

El rector de la Universidad Javeriana, P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., dio la bienvenida al laureado Nobel de Química, expresando: “Estamos profundamente agradecidos por la generosidad del doctor Meldal, quien no solo nos ofrece esta conferencia abierta a toda la comunidad, sino que también se reunió con estudiantes de Ciencias, Medicina e Ingeniería. Invito a cada uno de ustedes, en especial a nuestros jóvenes científicos, a aprovechar este momento. Que este encuentro les inspire y les recuerde que, en tiempos de incertidumbre global, la ciencia es un motor de bienestar y esperanza para la humanidad. Bienvenidos a este diálogo de experiencia e inspiración”. 

Morten Meldal ha sido pionero en el desarrollo de la Química Click, una técnica en la que los científicos ensamblan moléculas. Él es uno de los creadores de la reacción de cicloadición de azida-alquino catalizada por cobre, un proceso que hoy se utiliza ampliamente en el desarrollo de productos farmacéuticos, el mapeo del ADN y la creación de nuevos materiales. 

En su intervención en el Centro Javeriano de Formación Deportiva, el científico compartió con la audiencia: “Cuando ganas el Premio Nobel, como lo hice yo en 2022, la gente espera que tengas una opinión, sobre todo. De hecho, parece que te vuelves muy inteligente en muy poco tiempo. Así que aquí están mis frases ingeniosas y mi mantra, por así decirlo: La primera, ‘La química es todo’. Y esta no es una frase ridícula. De hecho, la química realmente lo es. La segunda es que, si la química realmente lo es todo, entonces todo está en constante interacción y transformación. Por eso, debemos enseñarles esto a los niños desde muy temprano”. 

El Nobel destacó la importancia de desarrollar la curiosidad científica, mientras compartía con los asistentes una foto de su infancia: “Este soy yo, entre los 8 y 10 años, tuve mucha suerte. Iba a Bornholm, una isla en el mar Báltico, donde mis abuelos tenían esta granja y desde entonces empecé a preguntarme: ¿Qué hace que el mundo sea tan hermoso? ¿Qué hace que la naturaleza sea tan armoniosa? ¿Cómo pueden interactuar todos estos elementos entre sí? Los árboles, la corteza, los insectos… ¿Qué es lo que está ocurriendo ahí? Y la respuesta es muy clara: es la química. Todo esto está determinado por la manera en que las moléculas interactúan entre sí”. 

Meldal continuó, “La biología, aunque es una gran disciplina científica, en realidad es solo una pequeña parte de la química. Lo siento, pero es la verdad. Así que, cuando veo a un estudiante en mi laboratorio que quiere obtener un puesto, necesita tener algo más que solo conocimiento teórico. Necesita tener imaginación. Necesita poder ver lo que está ocurriendo y lo que podría ocurrir. Porque la química es tridimensional. Es cierto que no podemos ver moléculas individuales, pero sí podemos ver los resultados en el mundo microscópico. Y si profundizamos en ello, ya sea a través de animaciones o nuestra comprensión, podemos visualizar este mundo tridimensional e imaginar cómo funciona”. 

La conferencia generó gran interés entre los jóvenes asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de hacerle preguntas a Meldal. Juan Camilo Hernández, egresado de Bioingeniería, comentó: “Fue una conferencia bastante enriquecedora. Es impresionante ver en vivo a alguien que ha alcanzado semejante logro. Es muy valioso para los que somos investigadores”. 

Por su parte, Andrés Felipe Vaca, estudiante de Ingeniería, expresó: “Me parece impresionante. Nunca pensé que personas de tal importancia vinieran a Colombia. Es un honor ver a alguien que recibió el mayor premio en la ciencia. Lo que más me llamó la atención fue su investigación sobre el Alzheimer. También resonó mucho en mí su postura sobre cómo deberíamos aprender de química desde pequeños, para evitar lo que muchos experimentamos: al crecer, nos vamos desconectando de ella”. 

Sara Sánchez Jiménez, estudiante de Biología, añadió: “Fue muy chévere porque pude aprender muchísimo más. Quiero agradecer a la Universidad por darnos este espacio en el que podemos proyectarnos”. 

La decana de Ciencias de la Javeriana, Alba Alicia Trespalacios Rangel, destacó para el Hoy en la Javeriana: “Lo más hermoso que ocurrió durante la visita fue que los estudiantes se sintieron realmente conectados y comprendían lo que él estaba contando, porque es lo que les estamos enseñando en las clases. Además, fue increíble escuchar a Morten decir que le sorprendió el nivel académico y el conocimiento de nuestros estudiantes, basándose en la calidad de las preguntas que hicieron. Pensé que estarían tímidos, pero ocurrió todo lo contrario: llegaron muy puntuales, habían leído sobre el tema y siento que hemos hecho un buen trabajo. Ellos realmente aprovecharon al máximo este encuentro”. 

Este evento se dio en el marco de la Nobel Prize Inspiration Initiative, una iniciativa global en colaboración con el laboratorio AstraZeneca y la Embajada de Suecia. Adam Smith, director científico de Nobel Prize Outreach, comentó: “Hemos estado en unos 25 países en los 25 años que llevamos trabajando. Hemos visitado Japón, China, Corea del Sur, Rusia, muchos países de Europa, América del Norte e incluso África. Pero, curiosamente, nunca antes habíamos visitado América Latina. Así que este es nuestro primer evento en la región”. 

Meldal concluyó su conferencia con una poderosa reflexión: “Apunten a encontrar soluciones a problemas, no a ganar un Premio Nobel. Todos deberían hacer investigación sin restricciones. No queremos que la investigación esté limitada por personas que no entienden cómo funciona. Queremos que la ciencia surja de las mentes de los mejores investigadores”.