Hoy en la Javeriana: formando profesionales a traves de salidas de campo - Hoy en la Javeriana

Del aula al territorio: formando profesionales a través de las salidas de campo
Paula Andrea Acosta Forero
Analista de comunicación institucional
Caño Cristales, San Vicente del Caguán, Montes de María, Buenaventura, recorridos culturales en el Cementerio Central, Radio Sutatenza o el museo de la Ciudad Autoconstruida, son solo algunos de los lugares que exploran los estudiantes en las salidas de campo y en donde tienen la posibilidad de articular la investigación, la teoría y la práctica. Solamente en el último año, los estudiantes javerianos han realizado más de 870 salidas de campo.
Las salidas de campo, entendidas como cualquier actividad académica o investigativa que se realiza fuera del campus universitario, hacen parte de las herramientas pedagógicas y de formación que se usan en varias facultades, como Ciencias, Ciencias Sociales, Estudios Ambientales y Rurales, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Políticas, Ingeniería y Arquitectura y Diseño, entre otras.
“A lo largo de mi carrera he participado en varias salidas. Hemos ido a la Embajada de Indonesia, a la fundación turca Maarif y a diferentes templos budistas, islámicos y de religión universal (…) Cada una de las salidas de campo me abren la perspectiva del mundo como lo conocemos. Para un internacionalista, el contacto con otras culturas y religiones es fundamental para conocer nuestro mundo, romper barreras ideológicas y reconocer la importancia de la belleza humana en diversos contextos”, expresa Carol Arrieta, estudiante de Relaciones Internacionales.
Las salidas de campo buscan enriquecer la educación fuera del aula para que a través de estos espacios los estudiantes de la Javeriana puedan tener una formación complementaria e integral, aportando conocimiento profesional y, además, fomentando habilidades blandas, como la inteligencia emocional, el pensamiento crítico, el liderazgo, la resiliencia o la gestión del cambio, desarrollando el trabajo en equipo, la empatía y la sensibilidad de los estudiantes.
Juana María Marín Leoz, decana de la Facultad Ciencias Sociales, expresó para Hoy en la Javeriana que “la manera en la que la Javeriana se preocupa por inculcar en sus estudiantes y en los procesos formativos el hecho de trabajar en y por las comunidades, es lo que hace de su formación algo diferente y valioso. Además, las salidas de campo logran que a los estudiantes se les abra el mundo y que sean conscientes de la realidad social, política y comunitaria del país”.
Historias, entrevistas, cultura, biología, política y más en cada salida
Por ello, la Facultad de Ciencias Sociales creó en 2022 el Programa de Campo un proyecto que articula las necesidades de la formación, la investigación y el servicio, y a la vez responde a un compromiso colaborativo, comprometido con el trabajo comunitario en las distintas regiones del país. Las salidas de campo de este programa han llevado a los estudiantes a territorios como Ataco en Tolima, Quinchía en Risaralda, Buenaventura en el Valle del Cauca, San José del Guaviare y Turmequé en Boyacá, alcanzando un promedio de 40 salidas al año.
Otra de las facultades que impulsa la formación de los estudiantes a través de las salidas de campo es la Facultad de Comunicación y Lenguaje. Simón Calle, director del Departamento de Comunicación, explica que hay varios tipos de salidas, ya que, si bien están enmarcadas en un contexto formativo y/o investigativo, todas tienen propósitos diferentes. Por ejemplo: “en algunas se trata de ir a explorar, como la salida que se hace en Comunicación y Museología donde se conoce el Museo de la Ciudad Autoconstruida; hay otras que son un espacio para poner en práctica los conocimientos que han adquirido, como el viaje que se hizo en Periodismo Científico al Caguán a hacer cubrimiento de noticias ecológicas; o las salidas que se hacen en el énfasis de Editorial, donde los estudiantes van a un taller a ver cómo se fabrican los libros y luego ellos mismo pueden hacer libros de forma práctica”.
Luego de los procesos de evaluación correspondientes y evidenciar el impacto positivo que ha dejado esta herramienta, la carrera de Comunicación Social se encuentra ejecutando un proyecto piloto donde se propone que el primer año de formación sea una experiencia pedagógica vivencial. Allí están participando 31 estudiantes voluntarios donde cada uno elige un proyecto de una empresa real con la que la Facultad ha hecho previamente un convenio y, de forma articulada en todas las materias del semestre, trabajan para aplicar las teorías que aprenden los estudiantes. Este plan piloto está enmarcado en las salidas de campo de forma permanente, permitiéndoles a los estudiantes ver el trabajo real de un comunicador en campo desde los primeros años de pregrado.
Eduardo Gutiérrez, profesor del Departamento de Comunicación y quien lidera este proyecto piloto, resalta el valor agregado que le dan las salidas de campo a la formación y al descubrimiento de cada profesional: “estos espacios te hacen posible tener la experiencia de cómo te vuelves comunicador. Porque es la forma en que te empiezas a relacionar con el mundo, pensando y cuestionándote comunicativamente desde tu profesión. Este piloto se inspira en encontrar la manera de hacer las cosas diferentes, estamos pensando cómo rediseñar comunicativamente los escenarios donde se forman nuestros estudiantes”.
Por otro lado, en el Departamento de Biología, los estudiantes tienen la oportunidad de realizar salidas de campo desde componentes relacionados con botánica, zoología, ecología, restauración ecológica, taxonomía vegetal y ecosistemas acuáticos, entre otros, para que aprendan sobre técnicas, prácticas en campo, recolección de muestras y especímenes biológicos.
Néstor Julio García Castro, director de este Departamento, señala que “en nuestra profesión se requiere desarrollar habilidades de trabajo en territorio, tanto frente a todo lo que implica el proceso de planeación de la salida, como poner en práctica las técnicas, las habilidades de comportamiento y la ejecución de los planes de acción. Estos espacios son uno de los principales momentos de aprendizaje para los estudiantes, porque aprenden viendo y haciendo. Además, es de exaltar los procesos, los acuerdos previos y la planeación tan rigurosa para propender por el cuidado común”.
Por su parte, el Departamento de Ciencia Política le ha dado un enfoque a estos aprendizajes fuera del aula donde los estudiantes se acercan a colectivos artísticos, procesos comunitarios y espacios de transformación que les permiten aprender esta ciencia desde otros lugares del conocimiento, llevando la teoría a un análisis in situ. Minerva Campion Canelas, profesora del Departamento y directora del grupo de investigación de Ciencia Política, explica brevemente la implementación de esta herramienta: “estos espacios aumentan la empatía y la solidaridad de los estudiantes en este tipo de procesos al acercarse a la comunidad. Además, se generan otro tipo de lazos con sus compañeros y sus profesores. Es muy distinto cuando te aproximas a la historia del conflicto en Colombia desde la teoría y un salón de clases, a cuando le pones cara y son las mismas personas las que te cuentan la historia. Eso te atraviesa el cuerpo y te marca no solamente de manera profesional, sino personal”.
Es así como a través de las salidas de campo académicas y de investigación, son una prioridad en la formación profesional y personal, pues es a través del aprendizaje experiencial como profesores y estudiantes construyen conocimiento al tiempo que se aporta a la sociedad, enriqueciendo los procesos sociales.