Hoy en la Javeriana: editorial javeriana mas alla del campus - Hoy en la Javeriana

Más allá del campus: la Editorial Javeriana y su compromiso con la difusión del conocimiento en Colombia
Rafael Nieto Roca, coordinador de promoción y mercadeo de la Editorial Javeriana
La Pontificia Universidad Javeriana, fiel a su compromiso social, ha dedicado esfuerzos significativos a establecer una presencia relevante en las distintas regiones de Colombia. Con el propósito de analizar y comprender las particularidades de cada territorio, la institución ha implementado numerosos proyectos académicos e investigativos, involucrando a estudiantes, docentes e investigadores. Esta labor, inspirada en los principios de la Compañía de Jesús, ha generado un impacto positivo en las comunidades locales, contribuyendo al fortalecimiento del tejido social y al desarrollo del país.
La Editorial Javeriana ha sido coherente con este principio institucional y social: a través de la planeación, coordinación e implementación de diferentes estrategias de divulgación, ha potenciado la visibilidad y, principalmente, el impacto de la producción editorial javeriana en audiencias diferentes a la académica. Este trabajo se ha enfocado en optimizar el alcance de libros impresos y electrónicos. La construcción de un catálogo electrónico potente -que hoy cuenta con 359 títulos- y la construcción del Repositorio Institucional -que alberga 446 referencias, 85 de ellas en acceso abierto, y que llegó a registrar 97.965 consultas y 9.978 descargas en 2023-, ha permitido que referencias del catálogo de la Universidad hayan sido adquiridas y consultadas en más de 80 países en el mundo y en casi todos los departamentos de Colombia. La gestión de eventos en la programación cultural de las principales ferias regionales del libro del país, la coordinación de conversatorios en bibliotecas públicas de Bogotá y la instalación de estands y mesas de ventas en universidades y eventos editoriales, han permitido establecer canales de diálogo entre los autores del fondo y las comunidades de diferentes zonas del país.
Durante los últimos 20 años, la industria editorial colombiana ha tenido un crecimiento palpable gracias, entre otros, a la apertura de puntos de venta de libros -entre librerías especializadas o temáticas y sucursales de cadenas-, la emergencia o resurgimiento de ferias editoriales, la construcción e inauguración de bibliotecas y megabibliotecas públicas, la aparición de nuevos sellos editoriales y la implementación de programas de promoción de lectura. Esta expansión, de la mano con la profesionalización del sector, ha logrado satisfacer las necesidades de públicos lectores de varias ciudades capitales colombianas y el crecimiento de este segmento económico, apalancándose en años de esfuerzo de diferentes actores en la cadena de valor del libro -distribuidoras, editoriales e instituciones-, la academia -donde la Javeriana se ha establecido como un núcleo de estudio y desarrollo del sector-, la consolidación de nuevas formas de lectura y la consolidación de una audiencia lectora, principalmente en zonas urbanas.
Sin embargo, la cadena de suministro -tanto de libros impresos como electrónicos- todavía no resuelve de forma constante y sostenible las necesidades de gran cantidad de usuarios que no pueden acceder a clústeres o distritos culturales o que viven en municipios intermedios y zonas rurales; lugares donde la cobertura de librerías, bibliotecas y eventos editoriales está limitada por factores logísticos y, en muchos casos, problemáticas de orden público y social. En medio de este panorama, la Editorial Javeriana y muchos otros sellos universitarios y académicos han encontrado aliados para alcanzar estas audiencias. En esta edición de Hoy en la Javeriana queremos destacar la labor de tres actores clave en la divulgación y promoción del conocimiento a través del libro impreso y del diálogo de saberes, y contar cuál es el trabajo que la Editorial Javeriana realiza con ellos.
Expediciones en el suroccidente colombiano
Karin Libros es una iniciativa cultural y de distribución de libros en Popayán, Cauca, que se fundamenta en valores como la esperanza, la resiliencia y la solidaridad. Su trabajo está orientado a divulgar conocimiento y fomentar el crecimiento personal. Es más que una distribuidora y librería: es un proyecto que busca crear comunidades lectoras en el suroccidente colombiano. Además de su sede en Popayán, Karin Zaiden, su fundador, recorre los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca, instalando mesas de ventas en eventos académicos, políticos y culturales, en las que ofrece novedades editoriales y libros a precios especiales. Zaiden compra lotes de libros al por mayor a editoriales y universidades de todo el país, que consolida para llevar a Popayán. Desde allí, organiza expediciones comerciales para llegar a diferentes puntos de la región. La Javeriana es uno de sus proveedores clave desde 2023; la Editorial Pontificia Universidad Javeriana le ofrece selecciones de títulos de largo aliento de su catálogo, a costo muy bajo, con el fin de que encuentren nuevas audiencias después de haber cumplido el ciclo de exposición tradicional en ferias y librerías.
Zaiden creó la empresa después de llegar a Popayán procedente de Jamundí, Valle del Cauca, de donde se vio obligado a salir para salvar su vida. Solo y con pocos recursos, encontró consuelo y esperanza a través de la oración y la reflexión. Impulsado por una profunda necesidad de expresar sus emociones, comenzó a escribir poemas que pudo vender para sobrellevar su situación económica. Hace doce años, después de un encuentro fortuito con una generosa benefactora, Zaiden pudo consolidar su proyecto literario y dar origen a Karin Libros, una iniciativa que le permitió compartir su pasión por los libros con los demás. Su historia es un testimonio de la resiliencia del espíritu humano y el poder de la literatura y el conocimiento.
Karin Libros es un ejemplo de actores de distribución editorial tradicionales que se arraigan en zonas rurales y ciudades capitales intermedias para divulgar conocimiento a través de la comercialización de libros y la atención a audiencias que se encuentran fuera del circuito comercial del libro. Su modelo plantea lineamientos para que diferentes actores de la cadena de valor del libro empiecen a integrar conceptos de sostenibilidad y economía circular en el sector.
Un puente entre la academia y la sociedad
En mayo de 2019, por iniciativa de las editoriales de la Javeriana, el Rosario y el sello Siglo, un grupo de personas encargadas de áreas de comunicación, divulgación y mercadeo de siete editoriales universitarias y académicas de Colombia, co-crearon una red de colaboración con el fin de desarrollar nuevos espacios para la difusión del libro académico y fortalecer la visibilidad de las publicaciones científicas. La RedConversa se configuró con el objetivo de conectar la investigación y edición académica con las necesidades de la sociedad. Al hacer más visible el trabajo de los investigadores, se busca generar un mayor impacto social y contribuir a la resolución de problemas comunes.
La primera iniciativa de la red consistió en una serie de foros académicos orientados a establecer un puente entre la academia y la sociedad. A través de la discusión de temáticas coyunturales, con base en las publicaciones de las editoriales asociadas y la participación de expertos, se buscó fomentar un diálogo informado y plural. Estos encuentros se desarrollaron en un primer momento en el espacio de la librería Lerner de Bogotá.
Gracias al aprendizaje obtenido en esta experiencia, en 2020 y en alianza con la Cámara Colombiana del Libro, la RedConversa coordina FILBoDebates, una franja oficial de la agenda cultural de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Esta iniciativa busca fomentar el diálogo crítico y la reflexión en torno a temas de interés cultural y social. A través de la selección cuidadosa de expertos y la curaduría del amplio catálogo bibliográfico de las universidades de la red, FILBoDebates es un espacio privilegiado para la interlocución entre el mundo académico y la sociedad civil. En los eventos de esta franja han participado profesores de la Javeriana, como la hoy vicerrectora académica, María Adelaida Farah, Juan Fernando Álvarez Rodríguez, Juan Ramos Martín y Catherine Bermejo; así como autores publicados por la Editorial Javeriana, como Alberto Flórez Malagón, Jorge Humberto Ruiz Patiño y Jorge Palomino Forero. Los FILBoDebates suelen abordar cuestiones actuales y relevantes, invitando a expertos, escritores, académicos y otros personajes públicos a compartir sus puntos de vista y generar un espacio de discusión abierta y su público más frecuente son los estudiantes de colegio que visitan la FILBo.
En 2024, la red está constituida por el sello Siglo, y las editoriales de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Rosario, la Universidad de los Andes, la Jorge Tadeo Lozano, la Universidad Santo Tomás de Aquino, la Universidad del Cauca, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la organización Dejusticia y el Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional, sede Bogotá.
La RedConversa se ha configurado como un caso paradigmático en el ámbito de las redes de colaboración en el sector editorial. Sus actividades, que incluyen conversatorios, mesas de ventas y capacitaciones, han generado un conjunto de experiencias que resultan sumamente valiosas para investigaciones sobre la promoción de la lectura, la difusión del conocimiento y la gestión cultural.
Democratizar el conocimiento y fomentar la lectura en Bogotá
Durante los últimos años, las bibliotecas han cumplido con la promesa de “evolucionar de ser repositorios de textos a centros de consulta bibliográfica y cibergráfica, y a espacios de promoción cultural de una comunidad”. El Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo)es una red que busca conectar y articular los diferentes servicios de información, colecciones y programas que ofrecen las bibliotecas públicas y privadas de la ciudad. Se encarga de democratizar el conocimiento y facilitar el acceso a la información y la cultura para todos los ciudadanos, sin importar su ubicación o condición social. El SiBiBo promueve el hábito de la lectura en todas las edades y sectores de la población, amplía el acceso a una gran variedad de recursos informativos y organiza actividades culturales y educativas que enriquecen la vida de la ciudadanía. Además, fomenta la participación ciudadana al invitar a las comunidades a participar en la construcción y el desarrollo de bibliotecas distritales y comunitarias.
La Editorial Javeriana ha identificado en las bibliotecas públicas de Bogotá escenarios propicios para la socialización de libros con las comunidades, con los que se facilita la apropiación de los hallazgos del ejercicio académico. Además de coordinar presentaciones tradicionales (eventos puntuales en los que intervienen autores o editores y pares académicos), se ha procurado diseñar espacios de diálogo entre las partes involucradas -comunidad y academia- en los procesos de investigación y ejercicios de reflexión que dan origen a los libros, e insertarlos en el marco encuentros culturales comunitarios. Tal fue el caso de las presentaciones de los libros La producción del espacio comunitario. Habitar el suroriente bogotano, de la profesora Cristina Herrera (junio de 2018), y Entre añoranzas, anhelos e incertidumbres. Relatos de adultos mayores del barrio Juan XXIII, de Nadya González-Romero, Tatiana Mesa-Hoyos, Juliana Angélica Molina Ríos, Olga Alicia Carbonell Blanco y Alfredo Luis Menéndez-Echavarría (noviembre de 2021), que hicieron parte de festivales y encuentros artísticos de los barrios La Victoria (San Cristóbal sur) y Juan XXIII (Chapinero), respectivamente. Estas iniciativas se pudieron llevar a cabo gracias a los contactos de autoras y autores directamente con la comunidad.
Sin embargo, desde 2023, se estableció un canal de diálogo directo con el SiBiBo a través de la RedConversa. Este canal permitió que, en noviembre de ese año, dos profesores y autores de la Javeriana participaran en los conversatorios realizados en las bibliotecas públicas La Marichuela (Usme) y El Mirador (Ciudad Bolívar). En el primero, el profesor Juan Felipe García Arboleda, conversó con líderes comunitarios sobre sobre identidad, patrimonio y resistencia, mientras que en el segundo, Paola Molano, docente de la Facultad de Comunicación y editora de la Universidad, dialogó con el antropólogo Cristóbal Gnecco, de la Universidad del Cauca, sobre el entendimiento de lo indígena desde la ciudad y la construcción del otro.
Este año, la Editorial hizo parte activa -también a través de la RedConversa- de la coordinación del II Foro de Ciencias y Saberes del Sur, que se realizó el martes 15 y miércoles 16 de octubre de 2024, en la Biblioteca Gabriel García Márquez, de El Tunal. El foro se pensó como un encuentro para promover la apropiación social del conocimiento a través de la construcción de redes colaborativas entre diferentes actores. Se buscó fortalecer la capacidad de incidencia en los territorios al fomentar el intercambio de saberes y la co-creación de soluciones, articulando la diversidad de bibliotecas, organizaciones sociales e instituciones gubernamentales y educativas de la ciudad. De la Javeriana, participó Sandra Liliana Caquimbo Salazar, profesora titular del Departamento de Arquitectura, en el eje de Justicia Ambiental y social, el enfoque de expansión urbana y gentrificación, con la ponencia ‘Soluciones basadas en la Naturaleza: una mirada holística a la justicia ambiental’ sobre los impactos sobre la salud y el medio ambiente con énfasis en niños y niñas. Esta ponencia será publicada en un libro editado por el Sistema de Bibliotecas de Bogotá que circulará en 2025.
El trabajo colaborativo con bibliotecas públicas y comunitarias abre canales de diálogo y conversación directa entre el conocimiento académico y el saber de las comunidades; una posibilidad de socializar los resultados de investigación y reflexión de la Universidad y facilitar su apropiación.
El libro como canal de diálogo entre el conocimiento y el saber
En un mundo cada vez más complejo y desafiante, el acceso al conocimiento es fundamental para el desarrollo personal y colectivo. Las iniciativas presentadas en este artículo no sólo demuestran que el libro, la edición y el diálogo son herramientas poderosas para facilitar ese acceso, transformar la realidad y construir un futuro mejor; todas ellas empiezan a responder un interrogante que el sector editorial debe atender en un muy corto plazo: el de alinearse con los ODS y cumplir con lineamientos de sostenibilidad. Al fomentar la lectura y el debate, la Pontificia Universidad Javeriana y sus aliados contribuyen a fortalecer el tejido social y a construir una sociedad más justa y equitativa.