Hoy en la Javeriana: Impacto al medio ambiente por transporte - Hoy en la Javeriana

¿Sabes cómo impacta al medio ambiente la forma en que te mueves por la ciudad?
Paula Andrea Acosta Forero, analista de comunicación institucional
El Laboratorio de Sostenibilidad Empresarial de la Pontificia Universidad Javeriana presentó el informe Movilidad sostenible: enfoque de acción y caso bogotano. El documento analiza el estado de la movilidad en la ciudad, destacando que, si bien ha habido avances, aún hay retos que deben superarse en cuanto a niveles de contaminación, seguridad, tiempos y cobertura. Así lo señaló Mónica Bernal, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas e investigadora del Laboratorio de Sostenibilidad Empresarial, pues el informe presenta desde la evolución de la movilidad en la capital, a la actual oferta de los sistemas de transporte integrados públicos; la situación con el sector de automóviles y motos particulares, los taxis y aplicaciones, las bicicletas y el transporte aéreo, entre otros.
Según este informe, al día se realizan en promedio de 13.4 millones de viajes en Bogotá y la persistencia de niveles de contaminación "moderados" superan los estándares de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, la ciudad ha tenido grandes avances en el contexto de la movilidad y transporte sostenible. Uno de ellos es contar con la segunda flota de buses eléctricos más grande de Latinoamérica, luego de Santiago de Chile, y estar en el top 3 de las ciudades con mayores kilómetros de ciclorrutas del continente.
Mónica Bernal señala que “el informe busca educar a la población sobre el concepto de movilidad sostenible, los diferentes modos de transporte en la ciudad y sus impactos en el medio ambiente y la sociedad. Se utiliza un lenguaje sencillo y conceptos básicos para que la información sea accesible a todas las personas”.
Allí se propone entender la movilidad como una necesidad humana y no solo como un sistema más de consumo. En esa medida, se debe reconocer tanto la necesidad de proveerla como la obligación de garantizar que tal movilidad sea digna.
“Más allá de reducir las emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire en entornos urbanos, la sostenibilidad abarca también aspectos sociales y económicos. Optar por medios de transporte más limpios y seguros, como caminar, andar en bicicleta o utilizar el transporte público, en lugar de vehículos privados, no solo promueve la equidad y la inclusión al ofrecer alternativas accesibles para todos, sino que también fortalece la cohesión social al fomentar interacciones más humanas y comunitarias en el espacio público”, puntualiza el informe.
Para Mónica Bernal, este informe representa “un primer paso por parte del Laboratorio de Sostenibilidad Empresarial para abordar la temática de la movilidad sostenible. Es un llamado que hacemos a todos los actores involucrados: usuarios, instituciones y empresas de movilidad a unirse y continuar la conversación sobre las mejores prácticas a implementar y las dificultades que enfrentan para avanzar hacia un plan de movilidad sostenible en la ciudad”.