Hoy en la Javeriana: Inteligencia Artificial en la psicología forense - Hoy en la Javeriana

Uso de la Inteligencia Artificial en la psicología forense: investigadores javerianos marcan un nuevo rumbo
Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana han logrado integrar la Inteligencia Artificial (IA) en las evaluaciones psicológicas forenses, abriendo nuevas fronteras en la justicia digital y prometiendo cambios profundos en el manejo de casos legales. Esta tecnología puede ser utilizada en la realización de informes sobre perfiles delictivos y en la evaluación de problemas y trastornos de la conducta asociados a casos criminales.
En su proyecto los investigadores se centraron en la evaluación psicológica forense de un niño de 3 años y 11 meses, involucrado en un posible caso de actos sexuales abusivos. Este tipo de evaluaciones presenta una alta complejidad debido a la vulnerabilidad de los procesos cognitivos en los niños, la ausencia de evidencias físicas y el riesgo de sugestión o confabulación durante las entrevistas.
Para llevar a cabo el ejercicio, los investigadores utilizaron ChatGPT 4 para transcribir y analizar las declaraciones del niño, aplicando guías y protocolos especializados para emitir conceptos válidos y confiables. La IA fue alimentada con criterios específicos de psicología forense, organizando y tabulando los relatos de manera eficiente. Luego, los resultados generados por la IA se compararon con informes tradicionales que no habían utilizado esta tecnología. La comparación permitió evaluar la precisión y la eficiencia de la IA frente a los métodos convencionales, destacando las áreas en las que la tecnología podía mejorar y agilizar el proceso de evaluación forense.
Resultados y nuevas metodologías
La IA facilitó la identificación de criterios clave en la evaluación de la credibilidad del testimonio, el diagnóstico clínico forense y el pronóstico del caso. Además, esta es la primera vez que se utiliza la IA conversacional, para generar un informe de este tipo en Colombia.
Una de las revelaciones más destacadas fue que ChatGPT, al ser alimentado con los criterios especializados de la psicología forense, podía organizar y tabular relatos complejos, identificando incluso criterios que los investigadores consideraban obsoletos o redundantes, así lo explicó Leonardo Rodríguez Cely, profesor de la Facultad de Psicología de la Javeriana y líder investigador del proyecto, quien además afirmó que el uso de ChatGPT es un hito para la psicología forense por los buenos resultados que se obtuvieron.
La IA también demostró ser eficaz en la detección de factores asociados con denuncias falsas, un aspecto crítico en casos de abuso infantil y disputas por la custodia. Sin embargo, a pesar de los avances, los investigadores subrayan que la IA no reemplaza la experiencia de los profesionales en psicología forense. "La IA no nos va a reemplazar; la psicología es de las pocas áreas que tiene un gran componente intuitivo que solamente tiene un psicólogo cuando atiende un caso," asegura el profesor Rodríguez.
Los resultados de este proyecto serán presentados en la conferencia de apertura del XIII Congreso Internacional de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica (AIPJ) en Valencia, España, del 12 al 15 de junio de 2024, donde se expondrán los alcances, limitaciones y retos del uso de la IA en la psicología forense. Este evento fortalecerá la construcción de puentes entre la psicología y la justicia, marcando un antes y un después en la forma en que se manejan las evidencias digitales en el ámbito legal.