Institucional
Encuentro
Mayo 5, 2025

La ciudadanía ecológica, el camino de esperanza propuesto por el papa Francisco

Karem Priscila Díaz Díaz
Coordinadora de Comunicación Institucional 

El encuentro académico entre las universidades pontificias de Comillas (España) y la Javeriana (Colombia) para conmemorar los diez años de la encíclica Laudato Si´, se convirtió en un homenaje al papa Francisco. 

La carta encíclica Laudato Si´, escrita y presentada por el papa Francisco en junio de 2015, es el documento con el que el sumo pontífice invitó a la humanidad a reflexionar sobre la importancia y necesidad de proteger nuestra casa común por el bien de todos, abordando de forma equitativa la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la sostenibilidad ecológica. De ahí sale la ya conocida expresión del papa: “No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Todo está relacionado con todo”.


Luis Fernando Múnera Congote S.J., rector de la Javeriana
 

Este mensaje se convirtió en un mandato y hoja de ruta para la Pontificia Universidad Javeriana, la cual acogió como parte de su misión y ha puesto en marcha a través de acciones como el Simposio javeriano sobre la carta encíclica Laudato Si´, cuatro maestrías relacionadas con ecología y sostenibilidad: Maestría en Bioingeniería, Maestría en Energía y Sostenibilidad, Maestría en Gerencia de Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial, y la Maestría en Restauración Ecológica; además de cursos de educación continua, seminarios y eventos académicos. Y, en especial, ser una de las cinco universidades en el mundo elegidas por el Dicasterio para la cultura y la educación, para liderar el eje de ecología integral y tecnología del Pacto Educativo Global.

En el contexto de este camino recorrido en los últimos diez años, se unieron la Universidad Pontificia de Comillas, en Madrid – España, y la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá -Colombia, para tener una jornada académica en común sobre ecología integral y sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El título del encuentro fue ‘Caminos de esperanza en el cuidado de la casa común. 10º aniversario de la Carta Encíclica Laudato si' y de los Objetivos del Desarrollo Sostenible’.

La jornada académica se realizó el 23 de abril en una sesión híbrida que conectó a las dos universidades. Lo que no se tenía previsto era que tal encuentro se convirtiera en un homenaje al papa Francisco, quien falleció el 21 de abril. “Este evento se convierte en un homenaje al papa, que nos ha movido a la esperanza, a la capacidad que tenemos los seres humanos de movilizarnos frente a la incertidumbre y frente a los miedos para construir de manera diferente. Este acto es homenaje a su legado, que está vivo en nosotros, y la mejor forma de honrarlo es seguir caminando con su inspiración”, expresó el padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J., rector de la Javeriana, en la instalación de la jornada académica.


Antonio Allende S.J,, rector de la Universidad Pontificia Comillas


Por su parte, el rector de Comillas, padre Antonio Allende, S.J., comentó que “la partida de Francisco nos impulsa a renovar nuestro compromiso a su legado. Laudato Si´ no es solo un texto, es una brújula espiritual, una ética global, un clamor de la Tierra, un clamor de los pobres que debe seguir resonando hoy más que nunca (…) Estamos en un momento de luto por el papa y de esperanza por la pascua de Cristo”.

Ambos rectores coincidieron en afirmar que este encuentro y alianza entre Comillas y la Javeriana permite pensar los problemas sociales y humanos, junto con nuestra forma de habitar el mundo y de consumo, para lo que se requiere una transformación cultural profunda y una conversión ecológica. Permite tener una mirada hacia el futuro, uniendo el saber técnico, con el ético y el discernimiento. Se trata de trazar nuevas rutas en este camino del cuidado de la casa común. 

Hoy hay consciencia sobre el cuidado del medioambiente 

El público de la jornada académica, conformado por estudiantes, profesores y administrativos de las dos universidades, pudo escuchar y analizar varias ideas sobre el pasado de la ecología integral, sus desafíos y el futuro, bajo la mirada de profesores expertos como Jaime Tatay y José María Larrú, de la Universidad de Comillas; y Maria Adelaida Farah Quijano y Carlos Alfonso Devia Castillo, de la Javeriana, quienes estuvieron en el primer panel. En la segunda parte, participaron Jesús Sánchez Camacho y José Carlos Romero Mora, de Comillas; y Jaime Laurence Bonilla Morales y Germán Roberto Mahecha Clavijo, de la Javeriana. 

Entre las ideas principales expuestas por los conferencistas se destaca el hecho de que hoy en día la humanidad tiene consciencia del maltrato y destrucción de la naturaleza, y sabe que el ser humano pertenece y depende del medioambiente. Comprender esto es un cambio de paradigma y hace que ahora haya más consciencia ecológica en comparación con épocas anteriores. La encíclica Laudato Si´ es la primera que habla sobre este nuevo paradigma con dos principios fundamentales: todo está conectado con todo y el todo es superior a la parte, explicó José María Larrú. 

Para el profesor Jaime Tatay, entre los desafíos que tiene la iglesia sobre el debate socioambiental está cómo liderar un diálogo que involucre e impulse a las grandes organizaciones, creyentes y no creyentes, a incluir en sus acciones el impacto socioambiental, y a mover acciones políticas que se materialicen en verdaderos cambios de gestión y cultura que favorezcan la ecología integral. 

Si hoy el mundo parara drásticamente, el cambio climático seguiría su curso, pues las metas que se ha propuesto el hombre se quedan cortas para frenar el daño ambiental, comentó Carlos Devia. Aún así, el papa Francisco en su encíclica, expresó que la humanidad y el planeta tienen esperanza, no están condenados al paradigma tecnocrático, ya que tienen la capacidad de cambiar. En ese sentido, la encíclica también da orientaciones de cómo lograr ese cambio por medio de una ciudadanía ecológica, indicó el profesor español, José Carlos Romero Mora. 

La ciudadanía ecológica se refiere a la participación activa de los ciudadanos en la protección del medio ambiente y la promoción de la sostenibilidad, tanto a nivel individual como colectivo. Va más allá de los derechos y obligaciones tradicionales, extendiéndose a la esfera privada y pública, y enfocándose en la importancia de la sostenibilidad para un futuro mejor. En palabras de la profesora María Adelaida Farah, se trata de tener una ética ecológica, la cual implica la ética del cuidado de las personas, de su entorno y su relación con la naturaleza. En este punto, la educación tiene el importante papel de impulsar el movimiento, la organización y la constancia en las nuevas generaciones para pensar en clave de ecología integral y crear el cambio cultural ecológico al que en varias ocasiones se refirió el papa Francisco. 

Estudiantes expusieron sus proyectos sobre ecología integral 

Para conmemorar los 10 años de la encíclica Laudato Sí y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la jornada académica de Comillas y de la Javeriana culminó con la presentación de los proyectos que estudiantes de las dos universidades han desarrollado de acuerdo con su profesión. Fue así como el público asistente, pudo apreciar las iniciativas que han nacido desde áreas como la psicología, la arquitectura, la ecología y la filosofía. 


Exposición de los estudiantes 


Los proyectos fueron: 

Universidad Pontificia Comillas 

  1. Título del póster: Let's be Eco together
    Autores: Trinh Le, África Ibarra, Susana Moya
    Titulación: Grado en Psicología 

  2. Título del póster: El imaginario biocéntrico: una nueva época para la teología moral
    Autor: Carlos Giménez 
    Titulación: Doctorado en Teología Moral 

  3. Título del póster: Estrategias para una ecología integral 
    Autores: Lucía Martín-Aragón, Irene de la Plaza, Luna Crino, Inés Catalinas, Lara Cifuentes, Claudia Fernández, Sofía Isella 
    Titulación: Grado en Psicología 

  4. Título del póster: La dimensión geopolítica del cobalto: una perspectiva crítica sobre las implicaciones de la transición ecológica en la República Democrática del Congo 
    Autor: Cristina Garrido Martínez 
    Titulación: Grado en Relaciones Internacionales y Comunicación Global 

  5. Título del póster: Psicología y cambio climático 
    Autores: Blanca Medina, Abril García, Irene Úbeda, Daniela Meco 
    Titulación: Grado en Psicología 

Pontificia Universidad Javeriana 

  1. Título del póster: Aprendizaje colectivo y conservación territorial a partir del conocimiento de la entomofauna en La Macarena, Meta  
    Autor: Laura Daniela Matta 
    Titulación: Estudiante de Ecología 

  2. Título del póster: Reflexiones desde las experiencias de la casa común 
    Autor: Juliana García Díaz 
    Titulación: Estudiante de Ecología y Filosofía 

  3. Título del póster: Cuidar como camino, habitar como misión 
    Autor: Gabriela Duarte 
    Titulación: Estudiante de Arquitectura 

  4. Título del póster: La formación en emprendimiento sostenible desde la ecología integral 
    Autores: Lyda Jacqueline Alarcon Cruz, Benjamin Alexander Cruz Ruiz 
    Titulación: Maestría Gerencia de la sostenibilidad 

  5. Título del póster: Observatorio “Vigías del clima“: diseño participativo y comunitario de rutas verdes en Bocachica 
    Autor: Paula Andrea Urquijo 
    Titulación: Estudiante de Arquitectura 

Finalmente, tanto Jairo Cifuentes, secretario general de la Javeriana; como Jesús Sánchez Camacho, director de la Unidad de Ecología Integral de Comillas, cerraron el encuentro binacional indicando cómo se ha acogido los principios de la encíclica en las dos universidades y cómo sus acciones se evidencian en la investigación, el análisis y en la práctica educativa, pues como decía el papa Francisco: la ecología integral no se trata de algo técnico. Es ético.