Hoy en la Javeriana: La generacion de conocimiento a traves de la Investigacion +creación - Hoy en la Javeriana

La generación de conocimiento a través de la Investigación+creación
Valentina Cardona
Periodista de Pesquisa
¿Cómo medir el impacto social de las universidades? Aunque esta pregunta ha estado presente en el quehacer de la academia desde hace décadas, y que se han intentado construir instrumentos para ello, todavía no hay una respuesta común.
Esta pregunta dio pie a la XII Reunión anual de vicerrectores de investigación e innovación de las universidades CINDA, donde se revisaron las experiencias de medición e impacto de las universidades, enfocándose en la relevancia del impacto social y en la identificación de puntos en común en sus dinámicas de investigación.
El encuentro tuvo lugar el 26, 27 y 28 de junio de este año en la ciudad de Lima, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde participaron 24 universidades y compartieron sus experiencias en investigación+creación, además de hacer énfasis en el fomento de las prácticas de cada universidad y estrategias para fortalecer el ecosistema de creación.
Liliana Sánchez, vicerrectora de Investigación de la Pontifica Universidad Javeriana, presentó los instrumentos desarrollados por la Asistencia para la Creación Artística para fomentar la creación e investigación+creación en la Universidad Javeriana, los cuales se han diseñado desde el reconocimiento de las diversas prácticas y oficios de la creación (que constituyen el ecosistema de generación de conocimiento javeriano) y la responsabilidad institucional que tiene la Universidad de fomentarlos de manera incluyente y equitativa.
La Vicerrectoría de Investigación ha logrado convertirse en un referente nacional en investigación+creación teniendo en cuenta la diversidad de proyectos que reflejan desde la academia distintas perspectivas. El método científico continúa siendo una herramienta clave para muchos proyectos de investigación, guiando el proceso a través de etapas, como la formulación del problema, la hipótesis y la conclusión. Sin embargo, este enfoque no siempre se ajusta a la realidad de disciplinas como las artes, la arquitectura y el diseño, que requieren procesos y experiencias distintas para su descubrimiento y desarrollo.
Atendiendo las necesidades de estas disciplinas, en 2013 se conformó la Mesa de Artes, Arquitectura y Diseño (AAD), para que la entidad encargada de promover la ciencia, tecnología e innovación en Colombia, en ese momento (Colciencias), reconociera los procesos de creación en estas áreas como formas válidas de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación en el país.
Esta discusión también se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana, donde Óscar Hernández, actual director del Instituto Pensar, lideró la Asistencia para la Creación Artística desde 2013 hasta 2021. Durante su gestión, Óscar Hernández consolidó un espacio de reflexión que permitió el posicionamiento de la creación de manera articulada con la labor académica e investigativa de los profesores. Además, contribuyó activamente en las reflexiones de la Mesa Nacional de Artes, Arquitectura y Diseño.
“Lo más difícil al principio fue el cambio de mentalidad que permitió determinar las diferencias entre un creador de oficio y un creador universitario que hace investigación. Debido a que la creación en la Universidad se hace en muchos sitios y de formas distintas. Pero, desde la Asistencia se crearon espacios con los engranajes institucionales para que esto fuera aceptado y reconocido dentro de la comunidad educativa”, expresa Óscar Hernández
La Asistencia para la Creación Artística gestiona diversos instrumentos para promover la creación e investigación+creación. Estos incluyen convocatorias para el apoyo de proyectos, la estrategia de transferencia de productos creativos y culturales, estímulos como el Premio Bienal a la Creación Artística Javeriana y la estrategia de divulgación de procesos y resultados de esta tipología de proyectos. Desde estas acciones se materializa un reconocimiento necesario para valorar y consolidar la importancia de la creación en el ámbito académico y creativo-cultural, asegurando que los logros y avances en estos campos reciban la visibilidad y el apoyo que merecen.
Tania Delgado, quien ha dirigido la Asistencia para la Creación Artística desde 2021 y también hizo parte de la Mesa Nacional de Artes, Arquitectura y Diseño entre 2013 y 2017 como representante de la RAD, destaca la importancia de reconocer y valorar en los quehaceres propios de cada disciplina acentos únicos e invaluables, que permiten proyectar un ecosistema de generación de conocimiento con diversas aproximaciones conceptuales y metodológicas.
Según Tania, "el reconocimiento que hace el Sistema Nacional de CTI a la creación ha sido muy importante, porque además de materializarse a través de la valoración de la producción de creación, que realiza la convocatoria de medición de investigadores y grupos de investigación del país, ha generado una reconciliación entre los creadores de las Instituciones de Educación Superior y las prácticas y oficios que conforman su quehacer propio.”
En el ámbito de investigación+creación aún persisten numerosos retos relacionados con el reconocimiento y las necesidades de los investigadores. No obstante, desde la Vicerrectoría de Investigación, este proceso sigue siendo una oportunidad de aprendizaje continuo.