Publicaciones
Mayo 23, 2024
[#if IMAGEN??]
    [#if IMAGEN?is_hash]
        [#if IMAGEN.alt??]
            ${IMAGEN.alt}
        [/#if]
    [/#if]
[/#if]

La universidad en su encrucijada

Nicolás Morales Thomas
Director de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana 

Ese es el título del libro más reciente del padre Gerardo Remolina, S.J. ¿La universidad es para todos? ¿Mejor los campus virtuales a los campus físicos? ¿Nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje? Son algunas de las preguntas que se hacen hoy las universidades. 

El libro fue presentado por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que se realizó del 17 de abril al 3 de mayo. 

Siempre es iluminador que un hombre como el padre Gerardo Remolina, S.J. se pronuncie sobre la universidad como institución. Y que lo haga con su acostumbrada lucidez, su capacidad de análisis y su conocimiento histórico. La universidad en la encrucijada. Un panorama histórico y prospectivo es el título de este libro editado por la Editorial Javeriana y que seguro se volverá de consulta obligatoria. Por eso, además de ser un gran ensayo, este documento es un hito editorial por cuanto logra, en palabras del padre Remolina, “ofrecer una visión panorámica de algunos elementos importantes que nos ofrece la rica tradición secular de la universidad y reconstruir dicha tradición con una fidelidad creativa”. 

Dice Moisés Wasserman, profesor y exrector de la Universidad Nacional de Colombia, en el prólogo de libro: “El padre Gerardo Remolina Vargas es muy conocido en Colombia por quienes se han interesado en la educación y por decenas de miles de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana. Su autoridad es innegable, no solo por sus estudios y por los libros que ha publicado, sino por una vida de trabajo en el campo. Un trabajo que nunca ha sido de simple cumplimiento (lo que de por sí sería muy apreciable), sino que está sustentado en profundas reflexiones que buscan entender y acertar a lo largo de todo el camino y de las diversas responsabilidades que ha asumido”. 

El lector encontrará trece capítulos. Sin ser exhaustivos citamos algunos temas abordados por este libro: La universidad y sociedades del conocimiento con algunas definiciones muy completas de la sociedad del conocimiento, la sociedad de la innovación y emprendimiento; la universidad de tercera generación y la sociedad digital. En este se abordan temas relacionados con los orígenes y los primeros desarrollos de la universidad del (Museo y la Biblioteca de Alejandría al estudio de las artes y la universidad, así como a las universidades medievales). Las universidades renacentistas y la crisis de la universidad en el siglo XVII. Las nuevas concepciones que se instalaron en la universidad cercanas a la modernidad (como las universidades del “espíritu”, la universidad napoleónica y la universidad en la Unión Soviética). Algunos dilemas que la contemporaneidad le exige a las universidades, según el padre Remolina, son si deben ser las universidades totalmente digitales o puramente pragmáticas; también caben preguntas como: ¿hay universidades sin alma? ¿pueden ser universidades sin investigación pura y sin humanidades? El padre Gerardo aborda temas muy actuales como el de las llamadas universidades de tercera generación, los dilemas de las universidades de élite y las universidades de masa; las universidades de investigación, las profesionalizantes y las híbridas; las carreras en universidades simultáneas; los campus virtuales versus los campos físicos; la validez de los títulos universitarios; la configuración académica de la universidad y los nuevos objetivos de la formación universitaria; los nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje cruzados con una pregunta vital: ¿la universidad es para todos? El padre Remolina, como un humanista excepcional, no podría dejar de lado el tema del abordaje de las humanidades clásicas. Este se enlaza con el asunto de las humanidades digitales, los nuevos humanismos en esa era digital, las características de los humanistas digitales, los intereses geopolíticos, algunas notas sobre la regulación previa de los desarrollos de la IA y los principales retos de la IA. Los tres últimos capítulos del libro están enfocados en el Pacto Global para la Educación de 2020, la necesaria planeación estratégica y algunas notas sobre la universidad, la calidad y la autonomía universitaria. 

Volvamos a las palabras del profesor Wasserman en su prólogo: “El lector encontrará (en este libro) una lectura agradable y fácil, a la vez que profunda. No es sencillo lograr simultáneamente esas cualidades que parecerían contradictorias. Tiene el libro un lenguaje preciso y sus oraciones breves ayudan a darle claridad a sus argumentos. En él, encontrará el lector una conversación muy rica entre el pasado y la tradición con el futuro, así como con nuevos retos y desarrollos sociales, tecnológicos y pedagógicos. Esta no es una conversación entre opuestos, sino una de asociados, en la que uno se deriva del otro, y en la que ambos se entienden y se justifican entre sí. No hay nunca una búsqueda de culpables o de malvados, tan usual hoy, sino un auténtico interno por comprender y por ofrecer instrumentos para acertar”. 

Es un privilegio contar con el padre Remolina, S.J. en nuestro catálogo. Es probablemente uno de los grandes humanistas que viven en Colombia, doctor en filosofía y filósofo de la Universidad Gregoriana de Roma. 

Hoy en la Javeriana conversó con el padre Gerardo Remolina donde respondió hacia donde debe ir la Javeriana en esta nueva era digital. A continuación, puede ver el video de la entrevista