Hoy en la Javeriana: Los proyectos que se realizaron gracias a la alianza entre USAID y la Javeriana - Hoy en la Javeriana
Los proyectos que se realizaron gracias a la alianza entre USAID y la Javeriana
Paula Andrea Acosta Forero
Analista de comunicación
La colaboración entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y la Pontificia Universidad Javeriana fue fundamental para la implementación de diversos proyectos que aportaron a la construcción de sociedad, con impacto positivo en las comunidades del país.
Estas iniciativas abarcaron áreas como la salud, la juventud, la inclusión financiera y la asistencia humanitaria, siendo una muestra del compromiso conjunto de la Agencia y la Javeriana.
USAID es la agencia del gobierno de Estados Unidos encargada de administrar recursos para promover el desarrollo económico, social y humanitario en distintos países del mundo. Fundada en 1961, USAID trabaja en áreas como democracia, derechos humanos, salud, educación, seguridad alimentaria, medio ambiente e inclusión económica. A través de alianzas con gobiernos, organizaciones no gubernamentales, universidades y el sector privado, la agencia busca fortalecer instituciones, reducir la pobreza y fomentar la estabilidad en regiones en desarrollo.
La decisión del presidente Donald Trump de cancelar definitivamente el 83% de los programas de la Agencia en 120 países, incluido Colombia, según anunció el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, el pasado 10 de marzo, afecta significativamente los programas humanitarios y de conservación en el país. “Los datos de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) muestran que Estados Unidos proporcionó el 70% de toda la ayuda humanitaria que llegó a Colombia durante 2024, equivalente a más de 330 millones de dólares, la mitad a través de la USAID”, informó El País de España.
Zulma M. Cucunubá, directora del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana, explicó que dicha decisión “más que un cambio de política, es un cambio real y tangible que afectará la vida de todo el Sur Global. Si bien es imposible no pensar en las consecuencias humanitarias, este momento también puede ofrecer una oportunidad para repensar cómo abordamos el desarrollo, la salud y la colaboración”. Destacando que este apoyo “ha fortalecido los procesos de paz, la estabilidad social, la educación y las oportunidades económicas. Debemos reformular la colaboración mundial, no como un intercambio unidireccional, sino como asociaciones genuinas basadas en experiencias compartidas y aprendizaje mutuo. El camino a seguir radica en el diálogo abierto, la creatividad y la cooperación.”
En esta coyuntura, Hoy en la Javeriana presenta siete proyectos que se desarrollaron gracias a la alianza con USAID y ACDI/VOCA, organización que implementa los programas financiados por Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional:
El Observatorio Javeriano de Juventud y USAID
El convenio “Fortalecimiento de las competencias institucionales de juventud a través de la herramienta CAP – Conocimientos, Actitudes y Practicas” estuvo en ejecución y desarrollo desde enero del 2021 hasta enero del 2025 cuando el Gobierno de Estados Unidos suspendió la operación de USAID en Colombia.
Dentro de este gran convenio se realizaron más de 9 proyectos de investigación e intervención, que pretendían modificar y transformar las condiciones de vida de los jóvenes de Colombia en el marco del programa Jóvenes Resilientes, que se desarrolló en 30 municipios del país.
Dentro de los proyectos que se realizaron se encuentran
-
La Encuesta Nacional de Juventud; la sistematización del dialogo entre el Gobierno Nacional y más de 15 mil jóvenes y servidores públicos, que se realizó en el 2021, base sobre la cual se construyó el CONPES 4040 de 2021: Pacto Colombia con las juventudes, único documento oficial aprobado sobre juventudes en el país.
-
La incidencia con enfoque étnico y enclave juvenil.
-
El mapeo de actores clave involucrados con la política nacional y local de juventud
-
La medición de la fortaleza de los actores locales para la incidencia en juventud
-
La identificación de los medios de comunicación más usados por los jóvenes para incidir en los planes de desarrollo municipal; entre otros.
Martha Lucia Gutiérrez, directora del Observatorio de Juventudes y profesora de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, habló del efecto que ha tenido la orden del presidente Donald Trump y los resultados significativos que se han obtenido de esta alianza con USAID:
Estrategias de apoyo psicosocial: Caras de Reconciliación
El proyecto Estrategias de apoyo psicosocial, en el marco del programa alianza para la reconciliación (PAR), se desarrolló en diferentes regiones del país como Arauquita, Bojayá, Ciénaga, Florencia, Quibdó, San Vicente del Caguán, Turbo y Vista Hermosa. Este proyecto dio como resultado la publicación del libro Caras de Reconciliación en 2017, presentado por la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana.
Caras de la Reconciliación presenta cerca de 190 fotografías tomadas por las personas participantes y recoge las reflexiones sobre reconciliación de niñas, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores; mujeres, hombres, personas con identidades de género diversas; mestizos, afrocolombianos, indígenas; que muestran las múltiples perspectivas de lo que significa reconciliación para los colombianos más afectados por el conflicto armado.
La inclusión financiera en zonas rurales ha sido otro foco de atención. La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Javeriana y USAID, enn colaboración con la Banca de las Oportunidades, lanzaron en 2024 el Observatorio Financiero Rural (OFR).
Este observatorio busca analizar y promover el acceso a servicios financieros en áreas rurales, facilitando a los actores clave la toma de decisiones informadas para contribuir a la reducción de las brechas de inclusión financiera en esta población y fomentar el bienestar económico de sus habitantes.
David Londoño, profesor titular y codirector del Observatorio, expresa su opinión a la decisión del gobierno de Estados Unidos y qué pasará con este proyecto:
De la memoria a la verdad: una apuesta de reconciliación
La Pontificia Universidad Javeriana y el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de USAID y ACDI/VOCA, lideraron el proyecto “De la memoria a la verdad: una apuesta de reconciliación”, cuyo objetivo fue identificar los factores clave detrás de las iniciativas de memoria transformadora en comunidades afectadas por el conflicto armado.
A través del análisis de experiencias de reconciliación, esta iniciativa, desarrollada en 2019 por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, el Departamento de Ciencia Política, el Departamento de Estudios del Lenguaje y el Departamento de Derecho Procesal, logró identificar los factores que han hecho posible que algunas comunidades tengan acciones de memoria transformadora, para fomentar el diálogo, el empoderamiento y la confianza, permitiendo la construcción de procesos colectivos de verdad y resiliencia.
Mejora al acceso a servicios de salud en poblaciones vulnerables
En un esfuerzo por fortalecer el acceso a servicios de salud en comunidades vulnerables y poblaciones migrantes, la seccional en Cali de la Universidad Javeriana y USAID desarrollaron en 2023 el proyecto “Estrategias sostenibles de información, educación y comunicación (IEC), alfabetización digital y alianzas significativas”.
El proyecto, liderado por el Departamento de Comunicación y Lenguaje, se desarrolló con 11 organizaciones de base comunitaria localizadas en Barranquilla, Cartagena, Bogotá, Cali, Medellín y Cúcuta que trabajan en salud con migrantes venezolanos, retornados colombianos y comunidades de acogida, para garantizar un acceso equitativo a los servicios de salud.
Como parte del proyecto, se capacitaron a 55 líderes comunitarios. Estas sesiones se centraron en desarrollar habilidades para diseñar talleres de producción comunicativa, adaptados a las particularidades sociales y culturales de cada región. El objetivo principal fue empoderar a las comunidades para que estas iniciativas sean sostenibles y replicables en el tiempo, promoviendo una atención en salud más inclusiva y efectiva.
Caracterización de la cultura del pacífico como bien económico y cultural
El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es un evento cultural de gran relevancia en Colombia. Por ello, USAID y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en coautoría con el Departamento de Economía de Javeriana Cali, realizaron en 2018 un estudio para la caracterización de la cultura del Pacífico titulada “El estudio de caracterización de la cultura del Pacífico como bien económico y cultural, con el caso específico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez”, como bien económico y cultural.
Para la OIM “este estudio es una gran oportunidad para visibilizar de manera integral cómo el patrimonio cultural de las comunidades del Pacífico colombiano incide en los ámbitos sociales, económicos, culturales y de desarrollo de una de las principales ciudades del país, Cali”.
Este análisis destaca el impacto del Festival en la economía local y su valor en la preservación de la cultura, dando como resultado el libro publicado en 2019, titulado con el mismo nombre del proyecto.
Fortalecimiento del Consejo Municipal de Paz en Vista Hermosa, Meta
El Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación acompañó la construcción, la conformación y el fortalecimiento de espacios de resolución de conflictos como lo fue el Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos de Vista Hermosa en el Meta.
Este proceso de formación se desarrolló con apoyo del Programa Alianzas para la Reconciliación de USAID Colombia y ACDI/VOCA Colombia. La formación con la comunidad generó reflexiones entre los consejeros, orientadas a encaminar las acciones del Consejo de Paz. Este proyecto articuló recursos y metodologías con el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR).
Estas alianzas entre USAID y la Pontificia Universidad Javeriana reflejan el compromiso compartido con el desarrollo sostenible y la mejora de las condiciones de vida en Colombia, abordando desafíos desde una perspectiva multidisciplinaria y colaborativa.