Actualidad
Violencia
Noviembre 8, 2024

Para que no me olvides: memoria y justicia para la prensa en Colombia

Isabela Rodríguez Vásquez, estudiante de Comunicación Social

La Pontificia Universidad Javeriana fue escenario del conversatorio 'Para que no me olvides: memoria e impunidad de la violencia letal contra la prensa en Colombia' el pasado 1 de noviembre. Un coloquio realizado en alianza con la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad.

El evento, que se desarrolló en el marco del Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas, recibió a distintos invitados que hicieron parte de la discusión, entre ellos la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo; Jorge Cardona, exeditor general de El Espectador; Maira Moreno, hermana del periodista Rafael Moreno, asesinado en Córdoba.  El moderador fue Daniel Chaparro, asesor de dirección de la FLIP.

En el desarrollo de la conversación se abordó la importancia de la protección de la prensa en la comunidad de periodistas al tratarse del derecho fundamental de la vida. En esta se procuró recordar a quienes sus voces fueron silenciadas, las medidas que desde las organizaciones gubernamentales se deben tomar y las experiencias de los más cercanos a las víctimas. El decano de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de Javeriana, Juan Ramos Martín, quien dio apertura al encuentro, recordó a los 167 periodistas asesinados por su oficio en el país; casos que no han tenido total esclarecimiento o no hay una investigación en curso.

El director de la FLIP, Jonathan Bock, compartió los índices de impunidad desarrollados por dicha organización. Estos indican un 58.8% de impunidad perjudicial para casos de violencia letal contra periodistas. Bock atribuye estos resultados a la corrupción, a una institucionalidad local débil y a la poca capacidad técnica para realizar una investigación efectiva. 

Las estadísticas indicaron que el 2024 es el más violento de los últimos cinco años para la prensa. Según datos de la FLIP, las cifras muestran que las denuncias por amenazas a periodistas han aumentado de 158 en el 2023 a 171 en el 2024, siendo Santander donde se han registrado 32 denuncias, más que en Bogotá.

Información relacionada: Una década de impunidad en crímenes contra periodistas

El espacio favoreció la comprensión entre cuál es el manejo que la Fiscalía le brinda a estos casos y la perspectiva de los allegados a las víctimas. La fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo, afirmó que sí se deben fortalecer aspectos como los canales de escucha y atención a las víctimas. Mientras Maira Moreno, hermana del periodista Rafael Moreno, compartió lo que ha sido el proceso de memoria para su hermano, en el que busca que su legado no sea olvidado. “Podían matar al mensajero, pero no al mensaje”, puntuó Moreno.

Luz Adriana Camargo, fiscal general de la Nación, y Jorge Cardona, exeditor general de El Espectador

El exeditor de El Espectador, Jorge Cardona señaló que para combatir la impunidad y brindar esclarecimiento a los casos, se debe volver a abrir los expedientes que han permanecido archivados con el fin analizarlos con una nueva perspectiva y actuar a través de herramientas actualizadas.

Luego de una ronda de preguntas para los participantes, el encuentro culminó con la participación del artista Lucas Ospina y su entrevista imaginada a la periodista Silvia Duzán, treinta y cuatro años después de su asesinato. Un evento que buscó representar la lucha contra el olvido y demostró que los periodistas que buscan revelar la verdad son los mejores aliados para mermar la impunidad.