Pontificia Universidad Javeriana
Actualidad
Octubre 29, 2024

Onceavo día de actividades en la agenda académica de la Javeriana en el marco de la COP16

 

Noviembre 1

En el onceavo día de actividades en el marco de la COP16, la Universidad Javeriana se consolidó como un espacio crucial para el diálogo y la acción en pro de la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad. A través de una serie de eventos informativos y educativos, la comunidad académica, junto con estudiantes internacionales, se unió para explorar y celebrar tanto la riqueza de nuestros ecosistemas como la diversidad cultural de Colombia. 

Open House con colegios 

La jornada se inició con la visita de estudiantes del Colegio Berchmans, quienes participaron en un recorrido por los ecosistemas de la Javeriana Biodiversa. Durante esta actividad, los jóvenes tuvieron la oportunidad de involucrarse en diversas dinámicas educativas que les permitieron profundizar en temas ambientales y comprender la importancia de la biodiversidad. Este tipo de iniciativas no solo fomentan la educación ambiental, sino que también inspiran a las nuevas generaciones a asumir un papel activo en la conservación de nuestro planeta. 

El Recorrido del Águila 

A continuación, se llevó a cabo "El Recorrido del Águila", un avistamiento de aves guiado por el colectivo estudiantil BUTEO. Este enriquecedor recorrido interactivo a través del bosque urbano de la universidad proporcionó a los participantes la oportunidad de aprender sobre las diversas especies avícolas que habitan en el campus. Asimismo, se destacó la reciente publicación del Sello Editorial Javeriano, que ofrece una guía infográfica de las aves del campus, un recurso valioso para aquellos interesados en las aves.  

Conversatorio Vinculando Agendas: Biodiversidad y riesgos en contextos complejos 

Uno de los eventos más relevantes del día fue el conversatorio titulado "Vinculando Agendas: Biodiversidad y Riesgos en Contextos Complejos", organizado por Parques Nacionales Naturales de Colombia en asociación con la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). Este foro académico reunió a un selecto grupo de expertos nacionales e internacionales para analizar las sinergias entre las agendas globales y nacionales de biodiversidad y gestión de riesgos. 

El conversatorio incluyó tres paneles: el primero se centró en cómo los desastres naturales afectan la biodiversidad; el segundo abordó la preparación ante emergencias y crisis; y el tercero reflexionó sobre el manejo de la informalidad y las economías ilegales que impactan negativamente en la biodiversidad. La participación de figuras como el senador Carlos Fernando Motoa y Andrés Velasco, secretario técnico del Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación y otros Delitos Ambientales (CONALDEF), enriqueció el análisis y la discusión. 

Feria de las Regiones: Muestra gastronómica de diversidad alimentaria y cultural 

El día culminó con una Feria de las Regiones, que presentó una muestra gastronómica de la diversidad alimentaria y cultural de Colombia. Organizada por la estrategia de salud y bienestar y la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), esta feria permitió a los estudiantes internacionales explorar la rica gastronomía del país. Los asistentes pudieron degustar una variedad de platos típicos, desde achiras y mazamorra hasta empanadas y suero costeño, resaltando así la relevancia de la cultura en la nutrición y el bienestar colectivo. 

El undécimo día de actividades en nuestra agenda académica de la Universidad, fue un testimonio de nuestro compromiso con la educación, la biodiversidad y la cultura. Cada uno de los eventos promovió no solo la conciencia sobre la importancia de proteger nuestros ecosistemas, sino también el valor de nuestras tradiciones culinarias. A medida que nos dirigimos hacia un futuro sostenible, es imperativo que todos asumamos un papel activo en la misión de cuidar nuestro planeta y valorar la riqueza que nos ofrece. La colaboración entre instituciones, comunidades y estudiantes se erige como un pilar fundamental para avanzar en la sostenibilidad y en la protección de nuestro entorno. 

Ministerio de Educación realizó foro sobre el rol de las universidades en la conservación de la Amazonía

Octubre 29

En la segunda semana de la COP16, el Ministerio de Educación Nacional realizó el foro La Amazonía como sujeto de derechos: Rol de las Instituciones de Educación Superior (IES) en su protección, conservación, mantenimiento y restauración, en el Auditorio Los Almendros de la Universidad Javeriana Cali. El evento reunió a rectores de diferentes universidades del país para reflexionar sobre el papel de las IES en la protección de uno de los ecosistemas más esenciales del planeta.

Cuando hablamos y Amazonía estamos refiriéndonos al territorio que comprende la cuenca hidrográfica del Río Amazonas, compartida por nueve países, que abarca un total de 7.4 billones de kilómetros cuadrados, alberga a más de 40 millones de habitantes, y destaca por su espléndida biodiversidad y maravillosa diversidad cultural. 

La Amazonía colombiana, a su vez, se extiende por 483.000 kilómetros cuadrados, cubriendo el 42,3 % del territorio continental colombiano, casi dos veces el tamaño de Ecuador. Sin embargo, enfrenta amenazas sin precedentes, entre ellas una deforestación alarmante que está destruyendo la biodiversidad y agravando el cambio climático, afectando profundamente a las comunidades que dependen de este ecosistema.

Por estas razones, el foro abordó temas fundamentales en torno a la sentencia de tutela constitucional 4360 de 2018, emitida por la Corte Suprema de Justicia de Colombia, que declaró a la Amazonía colombiana como sujeto de derechos. Esta sentencia reconoce a la Amazonía como una entidad con derechos fundamentales de protección, conservación, mantenimiento y restauración, y obliga al Estado a tomar medidas concretas para su preservación.

Ante este desafío, el viceministro de Educación, Ricardo Moreno Patiño, anunció que se abrirá una convocatoria para iniciativas de las Instituciones de Educación Superior con el fin de dar cumplimiento a la sentencia. Se dispondrá de un presupuesto inicial de 500 millones de pesos para este proyecto. “Fomentar acciones oportunas desde el nivel escolar hasta el posdoctoral permitirá fundamentar los conocimientos académicos y técnicos, integrando también los saberes ancestrales, para generar estrategias conjuntas”, afirmó Moreno en una entrevista en la Emisora Javeriana Cali Estéreo.

Compromiso de la Universidad Javeriana con la Amazonía

Como aliado fundamental de este foro, el rector de la Universidad Javeriana Cali, Vicente Durán Casas, S.J., resaltó la importancia de la Amazonía, no solo por su biodiversidad, sino también por el valor y derechos de los pueblos originarios que habitan esta región única y vital para el equilibrio climático global. En su intervención, el rector hizo referencia a la exhortación apostólica del Papa Francisco dirigida a la Amazonía, en la que se la describe como una totalidad plurinacional interconectada. Un gran bioma compartido por 9 países (Brasil, Bolivia, Colón, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Guyana francesa). “En el numeral 14 de esta exhortación, el Papa expresa: ‘A los emprendimientos nacionales o internacionales que dañan la Amazonía y no respetan el derecho de los pueblos originarios al territorio y a su demarcación, hay que ponerle el nombre que corresponde: injusticia y crimen’”, recordó el rector Durán Casas.

Jairo Humberto Cifuentes, Secretario General de la Universidad Javeriana Bogotá, también tomó la palabra, destacando que este foro es una oportunidad especial para reconocer, proyectar y fortalecer el rol del Estado colombiano y, especialmente, de las universidades en el cumplimiento de la sentencia de tutela constitucional 4360 de 2018, que reconoce al ecosistema amazónico como sujeto de derechos. Cifuentes afirmó que las IES desempeñan un papel crucial mediante programas sólidos y proyectos de investigación para la preservación de este patrimonio de la humanidad.

Además, mencionó que numerosas universidades colombianas han integrado de forma consistente contenidos relacionados con la biodiversidad, los ecosistemas y las culturas amazónicas en sus currículos. Sin embargo, subrayó la necesidad de adoptar un enfoque interdisciplinario que permita ver la Amazonía como un entramado de vida, historia y cultura que requiere protección integral. De acuerdo con el Secretario General de la Universidad Javeriana Bogotá, “las instituciones de educación superior somos uno de los motores del cambio que la Amazonía necesita. Al empoderar a las nuevas generaciones en proyectos de investigación sobre conservación y restauración, y al co-crear con las comunidades locales, contribuimos a la apropiación del conocimiento y a aumentar la conciencia sobre los desafíos que enfrentamos”.

En su intervención, Cifuentes también destacó el compromiso de la Universidad Javeriana con la Amazonía, un compromiso que forma parte del ADN de la institución y su misión de promover un desarrollo humano integral, sostenible y fraterno. La universidad cuenta con un amplio trabajo en la Amazonía tanto en su sede central en Bogotá como en la seccional de Cali, incluyendo el Programa Amazónico Javeriano, que integra interdisciplinaridad, diálogo de saberes y un acercamiento respetuoso a la región.

Leer artículo completo aquí.

En Javeriana Cali se firmaron acuerdos para la regulación del comercio de madera en el interior del país

Octubre 25

En el marco de la decimosexta Cumbre de las Partes – COP 16, el campus de la Universidad Javeriana fue el escenario de la cumbre de gobernadores, autoridades ambientales y el sector privado de la Amazonía y Cundinamarca en la que se firmaron dos memorandos de entendimiento que buscan establecer un mecanismo para que la madera que se comercializa en el centro del país pueda tener una cadena de valor que garantice la legalidad del producto y se pueda tener la trazabilidad necesaria para garantizarlo.

La importancia de este encuentro permitió reunir, de manera inédita, en un mismo espacio diversos sectores como autoridades de Guaviare, Guainía, Caquetá, Putumayo y por supuesto Cundinamarca junto a USAID, autoridades indígenas, corporaciones autónomas como Corpoguavio, Corpoamazonía, Corporinoquía, Corpoguainía, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y los representantes del sector de la madera. 

Al inicio de la cumbre, el doctor Carlos Andrés Echeverri Restrepo, director del Departamento de Ciencia Jurídica y Política de la Pontificia Universidad Javeriana, reafirmó el compromiso de la Universidad con todas las iniciativas que permitan la transformación del entorno e invitó a los asistentes a conocer la oferta académica de la institución, especialmente la nueva Especialización en Jurisdicción Agraria y Derecho de Tierras que permite adquirir una perspectiva interdisciplinaria y técnica para gestionar el ordenamiento de tierras rurales y resolver conflictos territoriales. 

Posteriormente se firmaron dos memorandos que fueron suscritos por la Gobernación y la Federación Nacional de Maderas – FEDEMADERAS y el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible – CCCS, respectivamente. Para el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey esta iniciativa obedece al impacto que tiene la Amazonía, no solo en la región, sino en el país “en nuestro Plan de Desarrollo definimos que teníamos que realizar alianzas entre los actores de la cadena forestal con los comercializadores, sobre todo los del interior de madera, para que la madera que se adquiera en el centro del país tenga estándares de manejo sostenible de los bosques y que sea legal”. 

Leer el artículo completo aquí.

 

Música, arte y reflexión sobre la biodiversidad


Octubre 23

El segundo día de actividades en nuestra Javeriana Biodiversa fue un encuentro integral de la cultura y la conciencia ambiental en el marco de la COP16. Con un variado programa, la comunidad universitaria y visitantes se unieron para explorar la riqueza de la biodiversidad y su relación con nuestras identidades y tradiciones. 

La jornada comenzó con una velada musical conmovedora, en la que el coro del Instituto de Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca (INCS) compartió su talento. Este evento no solo fue una muestra de su habilidad musical, sino que también sirvió para presentar el innovador proyecto "Narrativa, realidad virtual y deficiencias sensoriales". El proyecto tiene como objetivo apoyar la rehabilitación y el aprendizaje de los niños mediante narrativas interactivas sobre especies colombianas en peligro de extinción, utilizando tecnologías de realidad virtual y aumentada. 

Durante el conversatorio posterior, se abordaron temas relevantes como la neurodiversidad. Andrés Navarro profesor del Departamento de Electrónica y Ciencias de la Computación de la Javeriana Cali afirmó:

"Este proyecto es fundamental porque permite que los niños no solo aprendan sobre la biodiversidad, sino que también mejoren sus habilidades lingüísticas y motoras de manera inclusiva".

Esta conexión entre la educación y la sostenibilidad refleja el compromiso de cubrir las necesidades de todos a través de prácticas sostenibles. 

Leer el artículo completo aquí.

 

Javeriana Biodiversa en la COP16


Octubre 22

En el marco del evento COP16, la Javeriana Seccional Cali, abrió las puertas del campus universitario bajo el nombre Javeriana Biodiversa con el propósito de que las personas vivan un recorrido guiado por su fauna y flora, a través de estaciones que abordan las 23 metas y objetivos de la Conferencia de las Partes sobre diversidad biológica.  


El 21 de octubre, esta ruta contó con la presencia del alcalde de Cali Alejandro Eder y de la comunidad académica.  

 

Pontificia Universidad Javeriana de Cali es una de las sedes de la COP 16


Octubre 17

Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre, se celebrará la COP16 en la ciudad de Cali. En este encuentro que acoge a la comunidad internacional se hablará sobre el cuidado de la biodiversidad.  

La COP16 es la Conferencia de las Partes, el órgano encargado de velar por el cumplimiento de un instrumento internacional llamado: “Convenio de Diversidad Biológica”, que fue suscrito por los países de la ONU en el año 1992. 

Este evento que se realiza cada dos años tiene como objetivo es establecer agendas, compromisos y marcos de acción para conservar la diversidad biológica y darle un uso sostenible, así como garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.

Bajo el lema general de la COP16 "Paz con la naturaleza", la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, será parte importante de esta conferencia que reúne a 196 países que ratificaron el Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) de 1992, un tratado internacional ambiental para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. 

La Universidad Javeriana, seccional Cali, ha sido invitada a participar como subsede de la Zona Verde de la COP16. Por lo tanto, seremos un espacio abierto al público, con encuentros y actividades que propicien el diálogo, la interacción y el intercambio de conocimientos y experiencias alrededor de la biodiversidad, la educación ambiental y el medioambiente. 

• En la PreCOP, como escenario de los encuentros y eventos en alianza con las instituciones y actores protagonistas de la protección y el cuidado de la biodiversidad. 

• Durante la COP16, por medio de un recorrido a nuestro campus biodiverso, el cual contará con ecosistemas de integración de nuestras investigaciones, productos y materiales desarrollados en torno a la biodiversidad y sostenibilidad de nuestra universidad, la región, el país y el mundo. 

• Y en la PostCOP, nuevamente como escenario de participación, reflexión y conversación frente a los aprendizajes y compromisos adquiridos bajo el marco del encuentro más importante a nivel global sobre biodiversidad.

Conozca la agenda que se desarrollará en el campus de la Javeriana de Cali aquí.