Hoy en la Javeriana: retos de la inteligencia artificial en la Psicologia - Hoy en la Javeriana
Retos, oportunidades y futuro de la inteligencia artificial en la Psicología
La revolución de la inteligencia artificial ha impactado a múltiples áreas del conocimiento, entre ellas la salud mental y la Psicología. La IA, cada vez más, jugará un papel relevante en el análisis de datos de pacientes, en el diagnóstico de trastornos y hasta en el acceso a terapias digitales. Sin embargo, este avance trae desafíos que exigen una reevaluación de los métodos tradicionales y que obligan a los profesionales en Psicología a estar a la vanguardia de este tema.
La Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana consciente de la relevancia de este tema realizó el 7 de noviembre, un encuentro con estudiantes y egresados para conversar sobre los usos, retos y expectativas que se tienen sobre la IA en Psicología..
La conversación, que se llevó a cabo en la Torre Sapiencia de la Javeriana, fue liderada por Carlos Felipe Pardo, psicólogo javeriano, y por la profesora Camila Arbeláez, quienes guiaron la reflexión sobre el impacto actual y las perspectivas futuras de la IA en la práctica profesional.
Con un enfoque en prácticas responsables, los participantes compartieron ideas sobre cómo integrar la IA de manera efectiva, abordando tanto su potencial como los riesgos que implica. También se discutieron estrategias para un uso adecuado de plataformas específicas y los marcos éticos necesarios para una implementación consciente.
Algunos de los temas tratados fueron:
Principales retos de la IA en la Psicología:
-
Privacidad y seguridad de los datos
Este es uno de los mayores retos de la IA en Psicología, al trabajar con grandes volúmenes de información personal y sensible de los pacientes, como registros clínicos, datos de comportamiento y análisis de interacciones, la IA plantea riesgos sobre la confidencialidad de la información.
Es por esta razón que, la Facultad de Psicología de la Javeriana, prepara a sus estudiantes para enfrentar estos desafíos a través de un enfoque ético en el manejo de datos. Se forman psicólogos que comprendan la importancia de proteger la privacidad de sus pacientes y de adherirse a las normas, conocimientos esenciales para enfrentar un futuro en el que la tecnología forma parte integral de la vida diaria.
-
Deshumanización del proceso terapéutico
La IA permite el desarrollo de chatbots terapéuticos que pueden ser útiles para ciertas tareas, pero se debe tener en cuenta que estos no pueden replicar la empatía y la conexión emocional que caracteriza la terapia psicológica. Estos sistemas son efectivos, pero su uso sin supervisión humana podría deshumanizar el proceso y afectar la relación paciente-terapeuta.
Un ejemplo de esto es S.A.R.A.H. (Smart AI Resource Assistant for Health), un chatbot creado por la OMS con el fin de generar ayuda para personas que requieren tips para el estrés, comer saludable, dejar el cigarrillo, entre otros tópicos.
-
Sesgo en los algoritmos
La inteligencia artificial funciona con base en algoritmos entrenados con grandes volúmenes de datos, estos pueden contener sesgos culturales, de género o raciales, lo que puede afectar su precisión y confiabilidad. En Psicología, esto significa que el uso de IA sin la supervisión del profesional, puede llevar a diagnósticos, pronósticos, predicciones y recomendaciones que no sean adecuadas para algunos pacientes.
Por esto, es indispensable que los estudiantes de Psicología se formen con sensibilidad cultural y ética, lo que les permite identificar y corregir a tiempo estos posibles sesgos. Los estudiantes de psicología de la Javeriana reciben una preparación integral que les permite entender los límites de estas herramientas y aplicar sus conocimientos para hacer evaluaciones psicológicas de calidad.
¿Cómo la inteligencia artificial puede beneficiar a la Psicología?
-
Diagnóstico y evaluación más precisa
Una de las principales oportunidades de la IA en la Psicología es su capacidad para analizar patrones en grandes volúmenes de datos, complementando las observaciones clínicas tradicionales y permitiendo una evaluación basada en datos sobre comportamientos, expresiones faciales, tono de voz u otros factores. Lo anterior también resulta de gran utilidad para la predicción de riesgo de violencia, una de las tareas que llevan a cabo psicólogos en áreas forenses y criminológicas.
-
Acceso a terapia digital y personalizada
La inteligencia artificial ha permitido el desarrollo de terapias digitales o servicios psicológicos en áreas remotas o para personas con recursos limitados. Aplicaciones como Woebot o Wysa son ejemplos de cómo la IA puede brindar un soporte emocional a pacientes que no tienen acceso a un terapeuta presencial.
¿Cómo será el futuro de la Psicología con la inteligencia artificial?
-
Ética en el uso de IA en Psicología
Es indispensable la capacitación a psicólogos en el uso de IA para evitar diagnósticos automáticos o tratamientos inadecuados. Es por eso que, la Universidad Javeriana, tiene un fuerte enfoque en la ética profesional, educando a sus estudiantes para usar sus conocimientos de manera responsable, bajo principios éticos y garantizando que el bienestar del paciente sea prioritario.
-
Colaboración interdisciplinaria
La integración de IA en Psicología requiere un abordaje interdisciplinar entre psicólogos y científicos de datos, para desarrollar algoritmos que respeten principios éticos. La Javeriana promueve una educación interdisciplinar, preparando a los estudiantes para trabajar junto a otros profesionales y contribuir al desarrollo de investigaciones que transformen el futuro actual.