Hoy en la Javeriana: Se inauguro Climas Hub el centro regional - Hoy en la Javeriana
Se inauguró Climas Hub, el centro regional que une ciencia y comunidad frente al cambio climático y la salud
Edward Alejandro Díaz
periodista de Pesquisa Javeriana
El 7 de abril, la Pontificia Universidad Javeriana fue escenario del lanzamiento oficial del Climas Hub, un centro regional de investigación enfocado en la intersección entre cambio climático y salud en América Latina y el Caribe. El evento, celebrado en el Auditorio Pablo VI, reunió a académicos, representantes de organismos internacionales, funcionarios públicos, periodistas y miembros de la sociedad civil, quienes acompañaron la presentación de esta iniciativa clave para el futuro de la región.
Con sede en el Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, Climas Hub se consolida como un espacio de articulación regional que busca fortalecer capacidades locales, generar evidencia científica, impulsar políticas públicas con enfoque de equidad y promover la participación activa de las comunidades. La iniciativa es financiada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones del Reino Unido (FCDO), y cuenta con la co-participación del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Ver video explicativo aquí.
Un compromiso desde la academia para el bienestar de nuestra casa común
El acto inaugural estuvo a cargo del padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana, quien destacó el compromiso institucional con la justicia climática, la equidad en salud y el servicio a las comunidades más afectadas por la crisis ambiental: “En un mundo donde los efectos del cambio climático impactan de manera desproporcionada a los más vulnerables, la investigación y la acción transdisciplinaria no solo son necesarias, sino imperativas”. Subrayó también, que Climas Hub representa una apuesta por la cooperación internacional, la producción de conocimiento transformador y la incidencia en políticas públicas. Concluyó su intervención con un llamado a la acción conjunta: “Hoy inauguramos formalmente el Climas Hub, un espacio de conocimiento y acción que además contribuirá al cumplimiento de nuestro propósito esencial: contribuir, con humildad y determinación, al cuidado de nuestra casa común y al bienestar de quien más lo necesita. Que esta iniciativa nos inspire a seguir trabajando juntos con determinación y solidaridad para transformar realidades y garantizar el derecho a la salud en un planeta sostenible”.
Luis Fernando Múnera Congote, rector Pontificia Universidad Javeriana
Alianza jesuita por el conocimiento, la justicia y la sostenibilidad
Desde Quito, el padre Fernando Ponce León, S.J., rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, celebró el nacimiento de este espacio de cooperación entre instituciones de la Compañía de Jesús: “Nos estamos convirtiendo en un centro para la gestión del conocimiento sobre cambio climático y salud en una región altamente desigual, respondiendo al llamado de la encíclica Laudato Si’ y del cuidado de la casa común”.
El padre Ponce León subrayó que Climas Hub es un punto de encuentro de saberes y voluntades, llamado a tejer redes entre universidades, comunidades y territorio. Reafirmó el papel de las universidades en la transformación social, desde la reconciliación, la justicia y el compromiso ambiental.
Cooperación global frente a una amenaza común
La jornada continuó con la intervención de Tim Hemmings, ministro consejero de la Embajada Británica en Colombia, quien resaltó la relevancia global de vincular dos desafíos interdependientes: el cambio climático y la salud. “Este hub es una necesidad urgente. Ya estamos viendo cómo el calor extremo y la escasez de agua afectan nuestras ciudades y sistemas de salud”. Reiteró el compromiso del Reino Unido con el enfoque One Health, que integra la salud humana, animal y ambiental. Además, destacó: “Para nosotros en el Reino Unido, estos dos temas son tan importantes como la inteligencia artificial o la resistencia antimicrobiana, que son amenazas globales. Son campos esenciales donde la colaboración ofrece soluciones reales”.
Tim Hemmings, ministro consejero de la Embajada Británica en Colombia
Hacia una ciencia transformadora: estructura y objetivos del Climas Hub
Gina Polo, profesora investigadora del Instituto de Salud Pública y coordinadora general del proyecto, presentó la estructura del Climas Hub como un espacio que articula el conocimiento científico con las realidades locales, privilegiando el diálogo con comunidades. “Queremos ser un centro líder en investigación sobre cambio climático y salud en la región, pero sobre todo un espacio que parta del conocimiento de las comunidades para democratizar la ciencia y formular políticas públicas con enfoque interseccional”.
Climas Hub trabajará en tres líneas estratégicas: políticas públicas con enfoque de equidad, fortalecimiento del recurso humano en salud, y modelamiento y accesibilidad de datos. La profesora Polo anunció la apertura de dos convocatorias regionales de investigación —la primera prevista para noviembre— orientadas a fortalecer iniciativas comunitarias en estos temas.
Gina Polo, profesora investigadora del Instituto de Salud Pública
Una región en alerta: ciencia para la acción colectiva
La intervención de cierre estuvo a cargo de Zulma Cucunubá, directora del Instituto de Salud Pública de la Javeriana, quien alertó sobre las consecuencias tangibles del cambio climático en la salud pública, como el auge del dengue: “Solo en 2025, los casos de dengue superan ya los 20 millones en el mundo. El aumento de temperatura y humedad acelera la reproducción de vectores como el mosquito y ya hay proyecciones que indican un riesgo para ciudades como Bogotá o Quito”.
La doctora Cucunubá hizo un llamado a construir una agenda de investigación que aborde, de forma integral, la equidad en salud, la preparación de los sistemas sanitarios y la comunicación efectiva de riesgos: “Desde la ciencia tenemos también una gran responsabilidad comunicativa. No basta con producir evidencia: debemos saber transmitirla y transformarla en acciones concretas que beneficien a las comunidades que enfrentan estos riesgos todos los días”.
Zulma Cucunubá, directora del Instituto de Salud Pública de la Javeriana
La jornada continuó con la muestra artística del grupo de danzas colombianas Yuma, que ofreció una colorida representación del folclor nacional. Finalmente, un espacio de networking que propició el intercambio entre participantes, instituciones y aliados, en donde se reafirmó el compromiso colectivo de avanzar hacia soluciones innovadoras, inclusivas y sostenibles para enfrentar los retos de la salud y el cambio climático en América Latina y el Caribe.
Grupo de danzas colombianas Yuma